Aneurismas inflamatorios de la aorta abdominal

  1. Estévez, I.
  2. San Norberto García, Enrique
  3. Cenizo, Noelia
  4. Gutiérrez Alonso, Vicente
  5. Ibáñez, M.A.
  6. Revilla Calavia, Alvaro
  7. Merino Díaz, Borja
  8. Gastambide, María Victoria
  9. Taylor, J.
  10. Vaquero Puerta, Carlos
Revista:
Revista española de investigaciones quirúrgicas

ISSN: 1139-8264

Año de publicación: 2012

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 35-39

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de investigaciones quirúrgicas

Resumen

Los aneurismas inflamatorios de la aorta abdominal constituyen una entidad diferenciada de etiología desconocida que se caracteriza por una gruesa pared, superficie nacarada y la presencia de tejido fibrótico perianeurismático que atrapa las estructuras vecinas, especialmente los uréteres. Característicamente, aparecen en varones, muy fumadores y con edad media de 65 años y son mucho más sintomáticos que los aneurismas no inflamatorios, siendo lo más frecuente la aparición de dolor abdominal, pérdida de peso y elevación de la VSG. La prueba de referencia para su diagnóstico es el TAC, con una imagen típica en cuatro capas (luz aórtica, trombo mural, pared engrosada y masa periaórtica retroperitoneal). Su tratamiento se basa en tres pilares: exclusión del aneurisma (cirugía abierta o endovascular), actuación frente la fibrosis (corticoides e inmunosupresores) y manejo de las complicaciones por afectación de órganos adyacentes. La cirugía abierta presenta grandes dificultades técnicas con una alta morbimortalidad, en cambio, el tratamiento endovascular constituye una opción no sólo posible, sino efectiva y segura, con unos resultados similares al tratamiento de los aneurismas no inflamatorios. El pronóstico de estos pacientes depende de la evolución de la fibrosis retroperitoneal, la cual es muy variable tanto en la cirugía abierta como endovascular. Las series de que disponemos son aún pequeñas y de cortos períodos de seguimiento, por lo que es necesario hacer un seguimiento a largo plazo de la evolución de la fibrosis post EVAR para llegar a conclusiones más definitivas.