La utilización de los indicadores bibliométricos para evaluar la actividad investigadora

  1. Velasco, Berta
  2. Eiros Bouza, José María
  3. Pinilla González, Jose María
  4. San Román, José A.
Revista:
Aula abierta

ISSN: 0210-2773

Año de publicación: 2012

Volumen: 40

Número: 2

Páginas: 75-84

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula abierta

Resumen

La evaluación de la investigación es necesaria para la gestión y planificación de los recursos destinados a la investigación ya que permite conocer el rendimiento de la actividad científica así como su impacto en la sociedad. Con los resultados de esta evaluación se justifican ante la sociedad las partidas presupuestarias destinadas a esta actividad. Pero evaluar es una tarea ardua e imposible en exactitud debido a que la actividad científica no es exacta. Se utilizan diversos criterios para evaluar dicha actividad tanto para investigadores a nivel individual como para grupos de investigación. Entre estos criterios se incluyen el número de publicaciones científicas producidas en un periodo dado, el número de veces que estas publicaciones son citadas en otros artículos o libros, el número de patentes o registros de propiedad intelectual, el reconocimiento otorgado a los autores de las publicaciones (premios, honores, etc...), y también la capacidad de captación de financiación tanto pública como privada para la realización de estas actividades. De todos estos criterios, los indicadores o índices bibliométricos son una de las herramientas más utilizadas ya que proporcionan información tanto cuantitativa sobre la producción científica como cualitativa, es decir sobre el impacto de esa producción.

Referencias bibliográficas

  • Arencibia, R., Barrios, I., Hernández, S. y Carvajal, R. (2008). Applying successive H indices in the institutional evaluation : a case study. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 59, 155-157.
  • Bordons, M. y Zulueta M. A. (1999). Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista Española de Cardiología, 52, 790-800.
  • Camps, D. (2008). Limitaciones de los indicadores bibliométricos en la evaluación de la actividad científica. Colombia Médica, 39, 74- 79.
  • Castro, C. M. (1985). Ciência e universidade. Río de Janeiro: Zahar.
  • Garfield, E. (1955). Citation Indexes for Science : A new dimension in documentation through association of ideas. Science, 122, 108-111.
  • Gómez, I. y Bordons, M. (1996). Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evolución científica. Política Científica, 46, 21-26
  • Grupo Scimago (2007). El índice h de Hirsch: su aplicación a algunos de los científicos españoles más destacados. El profesional de la información, 16, 47-49.
  • Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual´s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 46, 16569- 16572.
  • Hirsch, J. E. (2010). An index to quantify an individual’s scientific research output that takes into account the effect of multiple coauthorship. Scientometrics, 85, 741-754.
  • Lascurain, M. L. (2006) La evaluación de la actividad científica mediante indicadores bibliométricos. Boletín Bibliotecas, 24, 1-12.
  • Schubert, A. (2007). Succesive h-indices. Scientometrics, 70, 201-205.
  • Spinak, E. (1998) Indicadores cienciométricos. Ciência da Informação, 27, 141-148
  • Velho, L. M. L. S. (1985). Como medir a ciencia? Revista Brasileira de Tecnología, 16, 35-41.