Frecuencia, factores predictores y consecuencias de la intensificación del tratamiento de mantenimiento con infliximab en la colitis ulcerosa

  1. Luis Ignacio Fernández Salazar
  2. Jesús Barrio Andrés
  3. Fernando Muñoz
  4. Concepción Muñoz
  5. Ramón Pajares Villarroya
  6. M. Rivero
  7. Vanesa Prieto Vicente
  8. Jesús Legido
  9. Abdel Bouhmidi
  10. Maite Herranz
  11. Guillermo González Redondo
  12. Nereida Fernández Fernández
  13. Fernando Santos
  14. Ramón Sánchez-Ocaña
  15. Diana Joao Matías
  16. Investigadores de ACAD
Revista:
Revista Española de Enfermedades Digestivas

ISSN: 2340-416 1130-0108

Año de publicación: 2015

Volumen: 107

Número: 9

Páginas: 527-533

Tipo: Artículo

DOI: 10.17235/REED.2015.3804/2015 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Enfermedades Digestivas

Resumen

Introducción: la intensificación del tratamiento con infliximab (IFX) en la colitis ulcerosa (CU) es más frecuente de lo establecido en estudios pivotales. Objetivos: establecer la frecuencia y forma con la que intensificamos en CU en práctica clínica, los factores predictores y comparar la evolución entre los pacientes con tratamiento intensificado y no intensificado. Métodos: estudio retrospectivo de 10 hospitales y 144 pacientes con respuesta a la inducción con IFX. Se analizaron variables predictoras de la intensificación con análisis de regresión de Cox. Se comparó la evolución, pérdida de respuesta a IFX y colectomía según tratamiento intensificado o no intensificado. Resultados: tiempo de seguimiento desde la inducción hasta la recogida de datos: 38 meses [rango intercuartil (RIC) 20-62]. Tiempo de tratamiento con IFX: 24 meses (RIC, 10-44). El 37% de los pacientes requirió intensificación. Se acortó el intervalo en 36 pacientes, se aumentó la dosis en 7, ambas en 10. La introducción simultánea de inmunosupresores tiopurínicos (INM) e IFX predijo la intensificación de forma independiente [Hazard ratio (HR) 0,034 p 0,006 IC 0,003-0,371]. En los pacientes con tratamiento intensificado fue más frecuente la suspensión de IFX por pérdida de respuesta (30,4% vs. 10,2% p 0,002), la reintroducción de corticoides (35% vs. 18%, p 0,018) y la colectomía (22% vs. 6,4% p 0,011). El 17% de los pacientes intensificados volvió a recibir 5 mg/kg cada 8 semanas. Conclusiones: la intensificación es frecuente y en ocasiones reversible. La introducción del INM en el momento de la inducción con IFX predice la no intensificación. La intensificación, aunque eficaz, se asocia a una peor evolución.