Efectos del hábito tabáquico en el ciclo reproductivo de la mujer y en el neonato

  1. Rosa María Cárdaba García
  2. Cárdaba García, Inés
Revista:
Metas de enfermería

ISSN: 1138-7262

Año de publicación: 2016

Volumen: 19

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Metas de enfermería

Resumen

Objetivo: analizar la evidencia científica disponible en materia de tabaquismo durante el ciclo reproductivo de la mujer y sus efectos neonatales.Método: revisión narrativa de la bibliografía existente en bases de datos electrónicas (Biblioteca Cochrane Plus, Medline, Cuiden, CINAHL y Pubmed) y en revistas científicas en formato papel (Rol de Enfermería, Metas de Enfermería y Matronas profesión), desde enero de 2000 hasta diciembre de 2015, resultando 23 artículos.Resultados: fumar tiene efectos negativos sobre la gestación como el aumento de abortos, la rotura prematura de membranas y la anemia materna, pero además afecta a la placenta que suele ser más madura de lo normal. La nicotina pasa al recién nacido con la leche materna y reduce la fertilidad femenina y la calidad embrionaria. Los hijos de madre fumadora pesan de media 200 g menos al nacer y tienen más riesgo de padecer muerte súbita. Se conoce la deprivación de nicotina en el neonato como síndrome de abstinencia neonatal de nicotina.Conclusiones: a pesar de conocerse los efectos de la nicotina en el embarazo para la madre y para el feto, apenas existen programas de deshabituación tabáquica que tengan en cuenta a la mujer gestante y su pareja como grupo especialmente vulnerable. Es esencial la instauración de dichos programas que deberían ser incluidos en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud. Además, es importante crear una encuesta validada específica de valoración al neonato con síndrome de abstinencia de nicotina, para mejorar el diagnóstico precoz.

Referencias bibliográficas

  • Consejería de Salud de La Rioja. Guía de práctica clínica para ayudar a las mujeres embarazadas a dejar de fumar. Gobierno de La Rioja; 2010.
  • Lumley J, Chamberlain C, Dowswell T, Oliver S. Interventions for promoting smoking cessation during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2009 Jul 8; (3):CD001055.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Encuesta Nacional de Salud de España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013.
  • Keegan J, Parva M, Finnegan M, Gerson A, Belden M. Addiction in pregnancy. J Addict Dis. 2010; 29(2):175-91.
  • Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Guía para dejar de fumar. Madrid: AECC; 2012.
  • Roldán M. Programa de deshabituación tabáquica para gestantes y sus parejas. Matronas Prof. 2015; 16(1):4-9.
  • Jané M, Nebot M, Badi M, Berjano B, Muñoz M, Rodríguez MC et al. Factores determinantes del abandono del tabaquismo durante el embarazo. Med Clínica. 2004; 144(4):132-5.
  • Filion KB, Abenhaim HA, Mottillo S, Joseph L. The effect of smoking cessation counselling in pregnant women: a meta-analysis of randomised controlled trials. BJOG. 2011; 118(12):1.422-8.
  • Castellanos ME, Payá A, Rovira M, Sanromá M, Planas S, Carreras R et al. El abandono del tabaquismo durante la gestación y la recaída. Prog Obstet Ginecol. 2000 Sep; 43(9):473-80.
  • Salvador J, Villalbí JR, Nevot M, Borrell C. Tendencias en la exposición al tabaquismo durante la gestación: Barcelona, 1994-2001. An Pediatr. 2004; 60(2):139-41.
  • Chamberlain C, O´Mara A, Oliver S, Caird J, Perlen S, Eades S et al. Intervenciones psicosociales de apoyo a las pacientes para dejar de fumar durante el embarazo. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Oct; 10(10).
  • Rozas R, Costa J, Francés L, Pauli A, León C, Baila M et al. Modificaciones en el consumo de tabaco durante la gestación y el posparto. Matronas Prof. 2008; 9(3):13-20.
  • Martínez I, Donato V, Hasper I. Tabaquismo y embarazo. Rev Asoc Med Argent. 2001 Sep; 14(3):25-30.
  • Becoña E, Vázquez F. Las mujeres y el tabaco: características ligadas al sexo. Rev Esp Salud Pública. 2000 Ene/Feb; 74:13-23.
  • Magri R, Míguez H, Parodi V, Janine A, Suárez H, Menéndez A et al. Consumo de alcohol y otras drogas en embarazadas. Arch Pediatr Urug. 2007 Jun; 78(2):49-68.
  • Mallol J, Branderburg D, Madrid R, Sempertegui F, Ramírez L, Jorquera D. Prevalencia del tabaquismo durante el embarazo en mujeres chilenas de bajo nivel socioeconómico. Rev Chil Enf Respir. 2007; 23:17-22.
  • Martínez-Frías ML, Rodríguez E, Bermejo E. Consumo de tabaco durante el embarazo en España: análisis por años, comunidades autónomas y características maternas. Med Clínica. 2005 Ene 29; 124(3):86-92.
  • Nattingius S. The epidemiology of smoking during pregnancy: smoking prevalence, maternal characteristics, and pregnancy outcomes. Nicotine Tob Res. 2004; 6:125-40.
  • Whitworth M, Dowswell T. Promoción de la salud antes del embarazo para mejorar los resultados de las madres y los recién nacidos. Cochrane Database Syst Rev. [Internet]. 2009 Oct [citado 8 abril 2016]; Disponible en: http://www.cochrane.org/es/CD007536/promocion-de-la-salud-antes-del-embarazo-para-mejorar-los-resultados-de-las-madres-y-los-recien
  • Lisboa PC, De Oliveira E, De Moura EG. Obesity and endocrine dysfunction programmed by maternal smoking in pregnancy and lactation. Front Physiol. 2012; 3:437-9.
  • De la Torre E, Zabaleta C, Cano J, Melendi JM, Sánchez M. Tabaquismo y lactancia materna. An Pediatr. 2003; 59(4):341-7.
  • Sánchez M, Cano C, García MC, Yep G, Pérez E. Inmigración, lactancia materna y hábito tabáquico. An Pediatr. 2008; 68(5):462-5.
  • Villamagna D, Richmon V. Tabaquismo y lactancia. Rev LEAVEN. 2004 Sep; 40(4):13-21.
  • Delcroix M, Gómez C, Marquis P, Guibert J. Tabaco, fertilidad y gestación. EMC- Ginecología-Obstetricia. 2007; 43(2):1-17.
  • Soares SR, Simon C, Remohí J, Pellicer A. Cigarette smoking affect uterine receptiveness. Hum Reprod. 2007; 22(2):543-7.
  • Waylen AL, Metwally M, Jones GL, Wilkinson AJ, Ledger WL. Effects of cigarette smoking upon clinical outcomes of assisted reproduction: a meta-analysis. Hum Reprod. 2009; 15:31-44.
  • López B, Gil R, García M, Varela L, García N. Tiempo medio en alcanzar un embarazo deseado y factores influyentes. Matronas Prof. 2013; 14(3-4):74-81.
  • Friguls V, García O, Puig C, Figueroa C, Sunyer J, Vall O. Exposición prenatal y posnatal al tabaco y síntomas respiratorios y alérgicos en los primeros años de vida. Arch Bronconeumol. 2009; 45(12):585-90.
  • Lanneroe E, Wickman M, Pershagen G, Nordwall L. Maternal smoking during pregnancy increases the risk of recurrent wheezing during the first years of life. Respir Res. 2006; 7:3-7.
  • Mallol J, Aguirre V. Advances in the Study of Infant Lung Function: Forced Expiratory Maneuvers From an Increased Lung Volume. Arch Bronconeumol. 2007; 43:233-8.
  • Noakesp S, Hale J, Thomas R, Lane C, Devadason S, Prescott S. Maternal smoking is associated with impaired neonatal toll-like-receptor mediated immune responses. Eur Respir J. 2006; 28:721-9.
  • García O. Síndrome de abstinencia neonatal de la nicotina. Arch Bronconeumol. 2008; 44(10):509-11.
  • Aguirre V. Tabaquismo durante el embarazo: Efectos en la salud respiratoria infantil. Rev Chil Enf Respir. 2007; 23:173-8.