Sclerosing polycystic adenosis of the parotid gland

  1. Hugo Lara Sánchez 1
  2. Luis Ángel Vallejo Valdezate 1
  3. María del Carmen Velasco-Fernández 1
  4. José Alfonso-Vielba 2
  1. 1 Hospital Universitario Río Ortega
  2. 2 Hospital Campo Grande
Revista:
Revista española de cirugía oral y maxilofacial: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

ISSN: 1130-0558 2173-9161

Año de publicación: 2015

Volumen: 37

Número: 4

Páginas: 239-242

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.MAXILO.2014.07.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de cirugía oral y maxilofacial: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

Resumen

Objetivo. Presentar un caso de adenosis poliquística esclerosante (APE) de la glándula parótida, destacando la etiología probable y el comportamiento benigno de estos casos. Caso clínico. Mujer de 22 años con una masa parotídea derecha de crecimiento lentamente progresivo asociada con una infección crónica por el virus de Epstein–Barr. Inicialmente, era asintomática y posteriormente desarrolló disestesias ligeras en la región. Se realiza una parotidectomía superficial y el resultado histopatológico es de APE. Conclusión. La APE muestra cambios histopatológicos similares a los hallados en la enfermedad fibroquística, adenosis esclerosante y los tumores adenoideos de la glándula mamaria. La ubicación salivar principal de la APE es la glándula parótida y se trata de una enfermedad causada por una reacción inflamatoria pseudotumoral con una posible asociación con el virus de Epstein–Barr. Hay pruebas de que existen poblaciones celulares monoclonales. El tratamiento de elección es quirúrgico, siendo la parotidectomía superficial la técnica de elección al haber demostrado tasas de curación elevadas.