Concepción sociocultural del climaterio en Occidente

  1. Rosa María Cárdaba García 2
  2. Inés Cárdaba García 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Hospital Campo Grande Valladolid
Revista:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1699-6003

Año de publicación: 2017

Número: 49

Páginas: 108-114

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/CUID.2017.49.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Resumen

Introducción: Incluir la perspectiva sociocultural en el cuidado de las mujeres es clave para alcanzar una buena salud integral. El modelo biomédico ha obviado estos factores en el estudio del climaterio, de modo que se ha creado una nueva patología femenina, el Síndrome Climatérico. Objetivo principal: Reflexionar desde la perspectiva feminista, sobre la dimensión sociocultural Occidental del climaterio. Metodología: Se presenta un artículo original de reflexión teórica basado en la Teoría Feminista del Paradigma holístico de salud que entiende el género como una variable. Conclusiones: Otras culturas nos muestran una mujer climatérica que no padece los signos y síntomas que encontramos en las mujeres Occidentales, lo cual nos hace pensar en la importancia de la sociedad de referencia como factor que influye en la vivencia del climaterio. La menopausia marca un punto de inflexión en la mujer que pasa de la madurez a la senectud por medio de un rito de paso facilitador, pero éste en Occidente está diluido y la mujer vive esta etapa de modo negativo.

Referencias bibliográficas

  • Antolín, R., Moure, L., Puialto, M.J. y Salgado, C. (2015). Calidad de vida de las mujeres durante el climaterio en el Área Sanitaria de Vigo. Metas Enfermería, 18(6), 63-8.
  • Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. (2012). Menoguía: Perimenopausia. Barcelona: Aureagrafic.
  • Butler J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
  • Chinchilla, I. y Castillo, A. (2013). Concepto e historia del cese menstrual: un acercamiento género-sensitivo. Revista Costarricense de Psicología, 32(2), 215-236. Recuperado de http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/28
  • Cuadros, J.L., Pérez, G.R., López, M.T., Cuadros, A.M. y Fernández, A.M. (2014). Satisfacción vital y factores sociodemográficos en mujeres de mediana edad. Enfermería Clínica, 24(6), 315-22.
  • Eliade, M. (2001). Nacimiento y renacimiento: significado de la iniciación en la cultura humana. Barcelona: Kairos.
  • Fernández, E.M., Fernández, A. y Belda, I. (2014). Histeria: Historia de la sexualidad femenina. Revista cultura de los cuidados, 39(2), 63-70.
  • Freixas, A. (2007). Nuestra menopausia. Una versión no oficial. Barcelona: Paidós.
  • Geertz, C. (2009). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Goberna, J., Francés, L., Paulí, A., Barluenga, A. y Gascón, E. (2009). Sexual experience during the climateric years: what do women think about it? Maturitas, 62(1), 47-52.
  • Jiménez, M.C., Enríquez, B. y Puentes, E.M. (2010). Comportamiento y tratamiento de los trastornos sexuales en el climaterio. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 36(2), 160-72.
  • Langer, M. (1987). Maternidad y sexo. México: Paidós.
  • Leyva, J.L. (2008). Percepción de la menopausia entre las diferentes culturas: revisión de la literatura. Metas Enfermería, 11(2), 10-4.
  • Martín, A. (2006). Antropología del género. Madrid: Cátedra.
  • Martín, A.M. (2010). La sexualidad femenina durante el climaterio. Representaciones, símbolos y estereotipos. Metas Enfermería, 13(3), 50-5.
  • Mauss, M. (2007). Manual de etnografía. Madrid: SL Fondo de Cultura Económica de España.
  • Mead, M. (1968). El hombre y la mujer. Buenos Aires: Los libros del mirasol.
  • Nettleton, S. y Gustafsson, V. (2002). The sociology of health and illness. Cambridge: Reader Polity Press.
  • Nieto, J.A. (2003). Antropología de la sexualidad y diversidad cultural. Madrid: Talasa.
  • Northrup, C. (2009). Los placeres secretos de la menopausia. Barcelona: Urano.
  • Perez, J.A., García, F.C., Palacios, S. y Pérez, M. (2009). Epidemiology of risk factors and symptoms associated with menopause in Spanish women. Maturitas, 62: 30-6.
  • Rippier, H. (1997). Women and aging: a guide to ther literatura. Londres: Lynne Rienner Publishers.
  • Rowan, T. et al. (2013). Estrogen plus progestin and breast cancer incidence and mortality in the women´s health initiative observational study. Revista National Cancer Institute, 105(8), 526-35.
  • Salazar, Y. (2010). Cuerpo, climaterio y menopausia. Necesidad de una conciencia crítica y saludable. Multimed, 14(3). Recuperado de http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2010/v14-3/1.html
  • Santisteban, A. (2011). Atención integral a las mujeres de edad media. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 37(2), 138-46.
  • Tunner, V. (1990). La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu. Madrid: Siglo XXI.
  • Valls-Llobet, C. (2012). Mujeres, salud y poder. Madrid: Feminismos.
  • Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.
  • Velasco, S. (2013). Sexos, género y salud. Madrid: Minerva Ediciones.