Minimización de errores preanalíticos y su repercusión en el control del laboratorio clínico

  1. Ángel San Miguel Hernández
  2. Patricia de la Fuente Alonso
  3. José Antonio Garrote Adrados
  4. Rosa María Lobo Valentín
  5. Maria Luisa Lurueña
  6. José María Eiros Bouza
Revista:
Revista del laboratorio clínico

ISSN: 1888-4008

Año de publicación: 2018

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 51-58

Tipo: Artículo

DOI: HTTPS://DOI.ORG/10.1016/J.LABCLI.2017.02.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista del laboratorio clínico

Resumen

Los errores producidos en el laboratorio clínico han sido estudiados durante mucho tiempo, siendo actualmente una parte muy importante en los sistemas de gestión de la calidad, enmarcados dentro de la cultura de seguridad del paciente. Para minimizar los errores en el laboratorio clínico nos hemos apoyado en los últimos años en el avance tanto tecnológico como informático en el campo del diagnóstico. La gran capacidad de gestión de los sistemas informáticos de laboratorio, junto con la tendencia hacia la concentración de gran parte de la rutina en un laboratorio central, o corelab, hace que los laboratorios actuales estén preparados para el aumento de solicitudes de pruebas, pudiendo minimizar los errores asociados al manejo de un alto volumen de muestras. Dentro de la clasificación de los errores según la fase en la que se producen, los errores analíticos han sido los que más han disminuido gracias a la automatización, siendo más difíciles de controlar los errores en las fases pre y postanalíticas, ya que aspectos como la extracción de muestras o la interpretación de ciertos resultados no son susceptibles de automatización. A continuación, destacamos los errores más comunes, principalmente aquellos producidos durante la fase preanalítica, incluyendo tanto a aquellos que derivan de un uso inapropiado de la solicitud de pruebas de laboratorio como a los propiciados por el diseño del espacio en el laboratorio clínico.