Alteraciones corneales y palpebrales en el síndrome de hiperlaxitud palpebral

  1. Montero, JA
  2. Guerra, A
  3. Mateu, C
  4. Herreras, JM
  5. Calonge, M
Revista:
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

ISSN: 0365-6691

Año de publicación: 1997

Volumen: 72

Número: 6

Páginas: 445-452

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmologia

Resumen

Objetivos: Describir las alteraciones a nivel corneal, conjuntival, palpebral y sistémico de los pacientes con síndrome de hiperlaxitud palpebral. Método: Se han revisado las historias y examinado 14 pacientes diagnosticados de síndrome de hiperlaxitud palpebral. Resultados: La distribución por sexos de estos pacientes era de 11 hombres y tres mujeres, siendo la media de edad de 51 años. En diez casos la afectación era bilateral. Se han encontrado ocho casos de queratopatía punteada, con cinco casos de neovascularización corneal y uno de distrofia posterior polimorfa. 12 casos presentaban ptosis palpebral de grado moderado o importante. En todos los pacientes el hábito de sueño era en decúbito prono, o de lado en los casos de afectación unilateral. Se operaron siete pacientes mediante una técnica de acortamiento horizontal del párpado en cuña pentagonal, apareciendo recurrencia de la hiperlaxitud en dos casos al cabo de un año después de la cirugía. Conclusiones: El síndrome de hiperlaxitud palpebral es una entidad que puede ser responsable de alteraciones potencialmente graves, a nivel de párpados, conjuntiva y córnea, que con frecuencia resulta difícil reconocer. La incidencia de blefaroptosis puede ser más frecuente de lo que se ha descrito hasta ahora.