Análisis del síndrome de QT largo y su relevancia para la práctica clínica enfermera

  1. Rebeca Alcalde González
  2. Rosa María Cárdaba García
Revista:
Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología

ISSN: 1575-4146

Año de publicación: 2019

Número: 76

Páginas: 27-38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología

Resumen

Introducción. El síndrome de QT largo es una canalopatía arritmogénica caracterizada por una alteración en la repolarización ventricular, reflejada en el electrocardiograma por una prolongación del intervalo QT. Su prevalencia actual es de 1/2000 nacimientos. Una de las consecuencias fatales de esta patología es la muerte súbita, la cual representa entre el 20-30% de los fallecimientos por causas cardiacas. Objetivo: analizar el síndrome de QT largo mediante una revisión crítica de la bibliografía científica existente y reflejar su importancia en la práctica clínica de Enfermería, para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por dicha patología. Material y métodos. Se trata de una revisión bibliográfica sistemática empleando guías CASPe para la lectura crítica de artículos científicos. Resultados. El síndrome de QT largo puede ser producido por herencia genética o factores adquiridos. Se recomienda para el diagnóstico calcular el intervalo QTc. Existen alteraciones electrocardiográficas asociadas al síndrome de QT largo. El diagnóstico se realiza por ECG, más otras pruebas complementarias. El tratamiento conlleva fármacos, electromedicina y/o cirugía. La Enfermería debe proporcionar unos cuidados adecuados a este tipo de pacientes. Conclusiones. El síndrome de QT largo es una patología mortal, por lo que su diagnóstico precoz y tratamiento son fundamentales para la supervivencia del paciente afectado. El manejo de los cuidados por parte de enfermería en pacientes hospitalizados y el apoyo al autocuidado por enfermería desde Atención Primaria, son de gran relevancia para mantener una buena calidad de vida en estos usuarios de salud