Estudio citogenético de tinción de bandas GTG en angiólogos y cirujanos vasculares expuestos de manera crónica a bajas dosis de radiación ionizante durante procedimientos endovascularesiradient study

  1. Fidalgo Domingos, L. 1
  2. San Norberto García, E. 1
  3. García Hernández, J.L. 2
  4. García Rivera, E. 1
  5. Hernández Crespo, C. 1
  6. Estévez Fernández, I. 1
  7. Vaquero Puerta, C. 1
  1. 1 Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Servicio de Angiología y Cirugía Vascular
  2. 2 Universidad de Salamanca. Instituto investigación del Cáncer
Revista:
Revista española de investigaciones quirúrgicas

ISSN: 1139-8264

Año de publicación: 2020

Volumen: 23

Número: 4

Páginas: 135-141

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de investigaciones quirúrgicas

Resumen

Antecedentes y Objetivo. En las últimas dos décadas, las técnicas endovasculares han supuesto un avance sin precedentes en el tratamiento quirúrgico de las enfermedades vasculares. Sin embargo, dichas técnicas suponen una exposición a radiación ionizante tanto para los pacientes como para el equipo quirúrgico. Algunos estudios sugieren la realización de análisis citogenéticos de manera complementaria a la dosimetría habitual. No obstante, hasta la fecha los datos sobre las alteraciones genéticas producidas por la exposición crónica a dosis bajas de radiación son escasos. El presente estudio es parte del Iradient Study (Ionizing RADiation in ENdovascular Treatments) de inestabilidad genómica en angioIólogos y cirujanos vasculares (PI-18-967). El objetivo principal fue validar el análisis genómico mediante tinción de bandas GTG (G-banding by Trypsin with Giemsa) como marcador de alteraciones genómicas en angiólogos y cirujanos vasculares expuestos de manera crónica a dosis bajas de radiación ionizante. Material y Métodos. Estudio nacional, observacional y transversal de casos y controles de aneuploidias en angiólogos y cirujanos vasculares expuestos de manera crónica a bajas dosis de radiación ionizante versus controles no expuestos a radiación ionizante. Las variables categóricas se analizaron mediante el Test exacto de Fisher siendo que las variables cuantitativas se analizaron prueba de Kruskall-Wallis o U de Mann-Whitney. Resultados. Se incluyeron 24 sujetos como casos, provenientes de 13 centros distintos, y 4 sujetos sanos como controles. El tiempo de exposición medio a radiación ionizante del grupo de casos fue 18.9±3.2 años. No se objetivó correlación entre la edad y el tiempo de exposición a radiación ionizante y la presencia de aneuploidias. En el estudio de tinción de bandas GTG no se observaron diferencias significativas en cuanto al porcentaje de metafases hipodiploides (controles 27.06±16.00% versus casos 18.80±8.59%, p=0.144), porcentaje de metafases hiperdiploides (controles 3.58±3.55% versus casos 1.48±2.53%, p=0.082) ni en cuanto al porcentaje de alteraciones estructurales (controles 3.97±3.43% versus casos 10.63±8.89%, p=0.126). Conclusiones. La edad y el tiempo de exposición a radiación ionizante no se relacionan con un aumento significativo de aneuploidias mediante técnica de tinción de bandas GTG. Ni tipo de actividad endovascular realizada, ni el tipo de quirófano utilizado suponen un aumento de inestabilidad genómica según el análisis de tinción de bandas GTG. Según los resultados del presente estudio no se valida el análisis de tinción de bandas GTG como marcador de inestabilidad genó-mica en angiólogos y cirujanos vasculares expuestos de manera crónica a radiación ionizante.