El linfograma duodenal como herramienta complementaria en el diagnóstico de la enfermedad celiaca del adulto

  1. Beatriz Burgueño Gomez 1
  2. Celia Escudero Hernández 2
  3. Rodrigo de Pedro 2
  4. Enrique Montalvillo 2
  5. David Bernardo Ordiz 2
  6. E. García Lagarto 1
  7. José Antonio Garrote Adrados 2
  8. Eduardo Arranz Sanz 2
  9. Luis Ignacio Fernández Salazar 1
  1. 1 Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid
  2. 2 Universidad de Valladolid. Valladolid
Revista:
Revista Española de Enfermedades Digestivas

ISSN: 2340-416 1130-0108

Año de publicación: 2020

Volumen: 112

Número: 6

Páginas: 434-439

Tipo: Artículo

DOI: 10.17235/REED.2020.6391/2019 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Enfermedades Digestivas

Resumen

Introducción: la enfermedad celiaca (EC) presenta un determinado patrón de infiltrado linfocitario en la mucosa duodenal. Gracias a la citometría de flujo como herramienta complementaria al diagnóstico de la EC, se pueden cuantificar y caracterizar los linfocitos intraepiteliales (LIE) a través de lo que comúnmente denominamos linfograma. Con este estudio, pretendemos describir nuestra experiencia con la técnica en el diagnóstico del paciente celiaco adulto. Métodos: se han analizado retrospectivamente los linfogramas realizados en nuestro centro entre 2009 y 2017, que fueron en total 157. Catorce de ellos tenían un diagnóstico previo de EC y seguían una dieta sin gluten, 21 tuvieron un diagnóstico nuevo de EC y el resto fueron considerados no celiacos. Se ha estudiado la asociación de los valores del linfograma (LIE totales, linfocitos CD3- y linfocitos TcRγδ) con el diagnóstico de EC, el cumplimiento de la dieta sin gluten (DSG), el tiempo desde el diagnóstico y el título de inmunoglobulina A antitransglutaminasa tisular. Resultados: el valor de área bajo la curva ROC de los linfocitos TcRγδ para el diagnóstico de EC varía entre 0,86 y 0,86. El porcentaje de linfocitos TcRγδ en pacientes celiacos en DSG es menor 12 (8,5) vs. 20,5 (8,7), p = 0,0153, aunque permanece elevado frente a los no celiacos 12 (8,5) vs. 6,7 (6), p = 0,135. El tiempo desde el diagnóstico y el título de IgA antitransglutaminasa tisular (anti-Tgt) se correlacionan con los valores del linfograma en el paciente celiaco. La infección por Helicobacter pylori y el tratamiento con antagonistas de receptores de angiotensina 2 (ARA2) se asocia a diferencias en el linfograma. Conclusiones: el linfograma duodenal es una herramienta complementaria fiable en el diagnóstico del celiaco adulto. Sin embargo, el cumplimiento y la duración de la DSG, así como otros factores, pueden condicionar su capacidad diagnóstica.