Urticaria y angioedema

  1. Armentia Medina, A. 1
  2. Martín Armentia, S. 2
  3. Fernández Cortés, S. 3
  1. 1 Unidades de Alergia, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España
  2. 2 Pediatría, Centro Delicias, Valladolid, España
  3. 3 Unidades de Asma Difícil, Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid, España
Revista:
Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

ISSN: 0304-5412

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Enfermedades del sistema inmune (I)Enfermedades alérgicas

Serie: 13

Número: 28

Páginas: 1555-1563

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.MED.2021.03.010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Medicine: Programa de Formación Médica Continuada Acreditado

Resumen

La urticaria es una afección cutánea cuya lesión elemental es el habón, que se caracteriza por ser sobreelevado, evanescente y pruriginoso, y afecta a las capas superficiales de la dermis. La característica histológica típica de la urticaria es la vasodilatación y el infiltrado de mononucleares. Cuando afecta a los vasos sanguíneos hablamos de urticaria-vasculitis. Entre los tipos de urticaria, el más frecuente es la urticaria aguda que afecta al 20% de la población en algún momento de su vida. El tratamiento de elección es evitar el desencadenante si es conocido y los antihistamínicos de segunda generación. También pueden utilizarse inmunomoduladores como tacrólimus en las formas más agresivas. El angioedema es la hinchazón autolimitada localizada y subcutánea como resultado del aumento de fluidos en el espacio intersticial. Afecta típicamente a áreas con tejido conectivo laxo como la cara, los labios, la boca y las vías aéreas superiores, aunque también puede afectar a los genitales y a la pared intestinal, en cuyo caso se manifiesta como dolor abdominal. Puede ocurrir de manera aislada o asociada a otros cuadros como la urticaria o la anafilaxia. Cuando ocurre de manera aislada y de forma recurrente debemos pensar en angioedema hereditario o adquirido por déficit de C1 inhibidor.

Referencias bibliográficas

  • Busse PJ, Christiansen SC. Hereditary angioedema. N Engl J Med. 2020;382(12):1136-48.
  • Fricke J, Ávila G, Keller T, Weller K, Lau S, Maurer M, Prevalence of chronic urticaria in children and adults across the globe: Systematic review with meta analysis. Allergy. 2020;75(2):423-32.
  • Gompel A, Fain O, Boccon Gibod I, Gobert D, Bouillet L. Exogenous hormones and hereditary angioedema. Int Immunopharmacol. 2020;78:106080.
  • Kolkhir P, Altrichter S, Muñoz M, Hawro T, Maurer M. New treatments for chronic urticaria. Ann Allergy Asthma Immunol. 2020;124(1):2-12.
  • Lepelley M, Bernardeau C, Defendi F, Crochet J, Mallaret M, Bouillet L. Therapie. Update on bradykinin-mediated angioedema in 2020. Therapie. 2020 Apr;75(2):195-205.
  • Maurer M, Eyerich K, Eyerich S, Ferrer M, Gutermuth J, Hartmann K, et al. Urticaria: Collegium Internacionale Allergologicum CIA Update 2020. Int Arch Allergy Immunol. 2020;181(5):321-33.
  • Maurer M, Fluhr JW, Khan DA. How to approoach chronic inducible urticaria. J Allergy Clin Immunol Pract. 2018;6(4):1119-30.
  • Montinaro V, Cicardi M. ACE inhibitor medaited angioedema. Int Immunopharmacol. 2020;78:106081.
  • Radonjic-Hoesli S, Hofmeier KS, Micaletto S, Schmid Gren delmeier P, Bircher A, Simon D. Urticaria and angioedema: an update on classification and pathogenesis. Clin Rev Allergy Immunol. 2018;54(1):88-101.