Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la escala mPADSS en la recuperación y alta domiciliaria tras endoscopia

  1. M. Benito 1
  2. Sara Martínez de la Torre 1
  3. M.ª Almudena Salvador de las Heras 1
  4. Raquel Calleja Carbajosa 1
  5. Patricia Virginia Sesma Fernández 1
  6. Lourdes Pérez Sierra 1
  7. Francisco Javier García Alonso 1
  8. Manuel Pérez Miranda 1
  1. 1 Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid
Revista:
Revista Española de Enfermedades Digestivas

ISSN: 2340-416 1130-0108

Año de publicación: 2020

Volumen: 112

Número: 10

Páginas: 762-767

Tipo: Artículo

DOI: 10.17235/REED.2020.6420/2019 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Española de Enfermedades Digestivas

Resumen

Antecedentes: las guías de práctica clínica vigentes recomiendan el empleo de escalas objetivas como criterio de alta postendoscopia con sedación. Objetivo: valorar el tiempo de recuperación, las complicaciones y el grado de satisfacción del paciente empleando la escala mPADSS. Material y métodos: se recogieron datos demográficos y antecedentes médicos. Se midieron constantes vitales, ansiedad y dolor abdominal preendoscopia. Se aleatorizó a los pacientes, que fueron divididos en grupo control, el cual recibió el alta según la práctica habitual, y grupo intervención, al cual se le pasó la escala mPADSS cada diez minutos, hasta alcanzar una puntuación objetivo. Resultados: fueron aleatorizados 118 pacientes (78 colonoscopias, 32 gastroscopias, tres gastro + colonoscopia y 15 colangiopancreatografía retrógrada endoscópica/ultrasonografía endoscópica [CPRE/USE]). Como antecedentes médicos, 36 pacientes presentaron hipertensión arterial (HTA) y 19, diabetes mellitus (DM); 15 tenían medicación anticoagulante/antiagregante y 21, hipnótica/ansiolítica. Se requirió una media de 160 mg de propofol por paciente y se emplearon también flumazenilo y midazolam en 49 pacientes. Se registraron dos episodios de vómitos y tres de desaturación leves, todos ellos en grupo control. Incluimos 60 pacientes en grupo control y 58 en grupo mPADSS, los cuales recibieron el alta en 15 y 10 minutos de media respectivamente (p < 0,005). Se dispone de datos de seguimiento telefónico las 24-48 h de 105 sujetos. Se registraron cuatro reingresos (tres control y uno mPADSS). No hubo diferencias en cuanto a dolor y síntomas postsedación. El grado de satisfacción en cuanto a la atención y al tiempo de estancia fue similar en ambos grupos. Conclusiones: este trabajo muestra la eficiencia, seguridad y satisfacción del paciente ante el empleo de la escala mPADSS, por lo que puede recomendarse su empleo.