Programa Formativo sobre la prevención del riesgo biológico ante la Enfermedad del Dengue dirigido a trabajadores del centro de salud

  1. Yolanda Raquel Lapeña Moñux
  2. Luis Cibanal Juan
Revista:
Revista Enfermería del Trabajo

ISSN: 2174-2510

Año de publicación: 2011

Volumen: 1

Número: 3

Páginas: 140-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Enfermería del Trabajo

Resumen

La enfermedad del dengue o dengue hemorrágico es una enfermedad febril, aguda y transmisible que suele durar unos 6-7 días producida por el mosquito Aedes Aegypti que afecta especialmente a niños, turistas y adultos que viven en zonas endémicas. Su máxima complicación es el síndrome de shock por dengue con elevada tasa de mortalidad. Se transmite por la picadura del mosquito hembra infectado al picar a otras personas. El tratamiento es sintomático, no existe vacuna eficaz en la actualidad. Es una enfermedad endémica en países tropicales pero su incidencia en el mundo está en continuo crecimiento. Las epidemias se desarrollan en los barrios marginales de las grandes ciudades. Su control consiste en analizar el problema ambiental y de salud. El objetivo general del programa será la formación de los trabajadores de Atención Primaria en las medidas de prevención y control del dengue operativizado en varios objetivos específicos. Las actividades constan de una serie de medidas preventivas, control de métodos para evitar el dengue y otras adoptadas por las autoridades competentes y ejecutadas por un equipo multidisciplinar formado por enfermeros, trabajadores sociales y voluntarios; contando con la participación activa de las personas de la zona para reducir las fuentes de Aedes.

Referencias bibliográficas

  • Fajardo P, Monje CA, Lozano G, Realpe O, Hernández LE. Nociones populares sobre “dengue” y “rompehuesos”, dos modelos de la enfermedad en Colombia. Rev Panam Salud Publica (Washington) 2001;10(3).
  • http://es.wikimpedia.org/wiki/dengue
  • http://www.gerenciasalud.com/art273.htm
  • Educación sanitaria popular. Org. Mund. Salud: Ser. Inform. Técn., 1955, 89; Capítulo 26.
  • Rodriguez Sordía DS, Prieto Díaz VI. Criterios de salud en la evaluación del impacto ambiental de proyectos de desarrollo. Rev Cubana Hig Epidemiol 1999;37(1):25-31.
  • Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud 1999. Plan detallado de acción para la próxima generación: prevención y control del dengue; informe de un grupo de trabajo: OPS/HCP/136/99.
  • Ministerio de Salud de Centroamérica y República Dominicana, Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Estrategia de Gestión Integrada de Prevención y Control del Dengue en Centroamérica y República Dominicana (EGI-CAD). Honduras 2004; Informe de un grupo de trabajo: OPS/DPC/CD/V/285/04.
  • http://www.who.int/water_sanitation_health/hygie ne/emergencies/tsunami_dengue/es/
  • Organización panamericana de la Salud 1997. Plan continental de Ampliación e Intensificación del Combate al Aedes aegypti; informe de un grupo de trabajo: OPS/HCP/HCT/90/97.
  • http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/e s/index.html