Presencia de factores de riesgo de maltrato en ancianos asistidos en extrahospitalaria en Segovia

  1. Rosa María Cárdaba García 1
  2. Inés Cárdaba García 2
  1. 1 Facultad de Enfermería de Valladolid. Valladolid. España.
  2. 2 Unidad Docente de matronas de Segovia-Valladolid. Valladolid. España.
Revista:
Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica

ISSN: 1134-928X

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 4

Páginas: 221-225

Tipo: Artículo

DOI: S1134-928X2020000500005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Gerokomos: Revista de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica

Resumen

RESUMEN Objetivo: Determinar la frecuencia de factores de riesgo de maltrato en personas ancianas asistidas por la unidad móvil de emergencias extrahospitalarias de Segovia. Metodología: Se trata de un estudio descriptivo, con el fin de describir los factores de riesgo presentes en las personas ancianas de la investigación. La muestra está formada por 365 participantes mayores de 65 años. Resultados: La muestra es homogénea por género (188 hombres y 177 mujeres); el grupo mayoritario es el de 71 a 90 años (67,9%). La edad media es de 80 años (σ = 8,91); el estado de salud mayoritario es de grado medio (41,6%); los grados de dependencia leve y moderado suponen en total un 56,7%; la presencia de deterioro cognitivo es del 50,4%; la frecuencia de incontinencia urinaria es de un 72,1%; el aislamiento social lo padecen el 24,4%; la situación actual es en el 51,2%, el 24,4% tienen depresión, abusan del alcohol el 13,2%, pocos viven en instituciones (15,6%) y la relación con el cuidador es buena en el 86% de los casos. Conclusiones: La población seleccionada es bastante envejecida, lo que en sí ya supone más riesgo de padecer maltrato. Las personas con riesgo de maltrato por estado de salud general, deterioro cognitivo y dependencia suponen casi la mitad de la muestra. La incontinencia urinaria es el factor más común. Los trastornos depresivos no son frecuentes, al igual que el consumo de alcohol, pero su ponderación es muy elevada. Cabe destacar que la demora en solicitar ayuda es alta, muchos son hiperfrecuentadores, y algunos están malnutridos y se caen de forma repetida.

Referencias bibliográficas

  • (2019). ine.es. Instituto Nacional de Estadística. Madrid.
  • Niño Martín, V. (2015). Cuidados al paciente crónico. DAE. Madrid.
  • Tabloski, PA. (2010). Enfermería Gerontológica. Prentice-Hall. Madrid.
  • Moreno Díaz, T. (2017). Rol de enfermería en la detección y manejo del maltrato en ancianos. UPF. Barcelona.
  • Proaño, M. (2010). La vida no tiene edad, Adultos Mayores. La Globalización de la Injusticia. PUCE. Quito, Ecuador.
  • Martínez de la Iglesia, J,Dueñas, R,Onis, MC,Aguado, C,Albert, C,Luque, R. (2001). Adaptación y validación al castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años. Med Clin (Barc). 117. 129
  • Sanz, C,Morente, M,Calvo, C,Gallego, P,Carra, B. (1995). Valoración psico-física del anciano. Escalas utilizadas. Rev Rol Enferm. 18. 17-20
  • Cabañero-Martinez, MJ,Cabrero-Garcia, J,Richart-Martinez, M,Munoz-Mendoza, CL. (2009). The Spanish versions of the Barthel index (BI) and the Katz index (KI) of activities of daily living (ADL): a structured review. Arch Gerontol Geriatr. 49. 77-84
  • Brink, TL,Yesavage, JA,Lum, O. (1982). Screening tests for geriatric depression. Clin Gerontol. 1. 37-43
  • Aguado, C,Martínez, J,Onís, MC,Dueñas, RM,Albert, C,Espejo, J. (2000). Adaptación y validación al castellano de la versión abreviada de la "Geriatric Depression Scale" de Yesavage. Aten Primaria. 26. 328
  • Fang, B,Yan, E. (2017). Abuso de personas mayores con discapacidades cognitivas y físicas: comparación de porcentajes entre informantes y definiciones operativas. Revista de Violencia Interpersonal.
  • Molinelli, A,Ventura, F,Pinto, SL,Drommi, M,Stefano, F de. (2017). Elder abuse in Europe's "most elderly" city: an assessment of the phenomenon and an analysis of the data from the Penal Court of Genoa from 2010 to 2015. Aging Clin Exp Res. 29. 1285
  • Brownell, P. (2016). A reflection on gender issues in elder abuse research: Brazil and Portugal. Cien Saude Colet. 21. 3323
  • Orfila, F,Coma-Solé, M,Cabanas, M,Cegri-Lombardo, F,Moleras-Serra, A,Pujol-Ribera, E. (2018). Family caregiver mistreatment of the elderly: prevalence of risk and associated factors. BMC Public Health. 18.
  • Yadollah Abolfathi, M,Tengku Aizan, H,Rahimah, I. (2013). Teorías y medidas del maltrato a personas mayores. Psychogeriatrics.
  • Inelmen, EM,Sergi, G,Manzato, E. (2019). Elder abuse: are we turning a blind eye to a crucial issue?. Intern Emerg Med. 14. 503
  • Beach, S,Carpenter, C,Rosen, T,Sharps, P,Gelles, R. (2016). Screening and detection of elder abuse: Research opportunities and lessons learned from emergency geriatric care, intimate partner violence, and child abuse. J Elder Abuse Negl. 28. 185-216
  • Laan, W,Zuithoff, N,Drubbel, I,Bleijenberg, N,Numans, M,Wit, N de. (2014). Validity and reliability of the Katz-15 scale to measure unfavorable health outcomes in community-dwelling older people. J Nutr Health Aging. 18. 848
  • Ostaszkiewicz, J. (2018). A conceptual model of the risk of elder abuse posed by incontinence and care dependence. Int J Older People Nurs. 13.
  • Ziminski, C,Phillips, L,Woods, D. (2012). Raising the Index of Suspicion for Elder Abuse: Cognitive Impairment, Falls, and Injury Patterns in the Emergency Department. Geriatr Nurs. 33. 105
  • Coma, M,Muñoz, J,Postigo, P,Ayuso, M,Sierra, C,Sayrol, T. (2007). Visión del maltrato al anciano desde atención primaria. Gac Sanit. 21. 235
  • Corbi, G,Grattagliano, I,Ivshina, E,Ferrara, N,Solimeno, CA,Campobasso, C. (2015). Elderly abuse: risk factors and nursing role. Intern Emerg Med. 10. 297-303
  • Radermacher, H,Li Toh, Y,Western, D,Coles, J,Goeman, D,lowthian, J. (2018). Staff conceptualisations of elder abuse in residential aged care: A rapid review. Australas J Ageing. 37. 254
  • Baker, P,Francis, D,Hairi, N,Othman, S,Choo, W. (2016). Interventions for preventing abuse in the elderly. Cochrane Database Syst Rev.
  • Liu, P,Conrad, K,Beach, S,Iris, M,Schiamberg, L. (2019). The Importance of Investigating Abuser Characteristics in Elder Emotional/Psychological Abuse: Results from Adult Protective Services Data. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci. 74. 897-907
  • Ryan, J,Roman, N. (2019). Family-Centred Interventions for Elder Abuse: a Narrative Review. J Cross Cult Gerontol.
  • Herráez Rodríguez, I,Rodríguez García, Y,Lopez Gómez, MV,Rodríguez García, AM. (2018). Programa de prevención del maltrato en ancianos pluripatológicos. Rev Esp Geriatr Gerontol. 53.
  • Ramos Guimarães, M,Vago Daher, D,Tocantins Romijn, F,Ramos Velasco, A,Cardoso de Souza, A. (2017). Prácticas de promoción de la salud y la prevención de los malos tratos a las personas mayores: una revisión integradora. Cultura de los Cuidados. 158
  • Santos, A,Nunes, B,Kislaya, I,Gil, A,Ribeiro, O. (2017). Exploring the Correlates to Depression in Elder Abuse Victims: Abusive Experience or Individual Characteristics?. J Interpers Violence.
  • Wolter, DK. (2018). Altgewordene Suchtkranke. Z Gerontol Geriatr. 51. 758