La educación artística y patrimonial en los museos de Matanzas, CubaEvaluación de competencias clave

  1. José M. Hernández-de la Cruz
  2. Pilar Rivero
  3. Silvia García-Ceballos
  4. Ana G. Peñate
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2021

Volumen: 33

Número: 4

Páginas: 1211-1234

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.71381 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

The integration of key competences in art education is not only a duty of formal education; non-formal contexts must act in the same direction. The present investigation exposes an analysis of the educational action of the museums of Matanzas (Cuba) whose objective is the evaluation of the key competences present in its didactic design and implementation. The non-probability sample is made up of N = 5 museum institutions: el Museo de Arte, Palacio de Junco, El Morrillo, Castillo de San Severino. Museo de la Ruta del esclavo, y el Museo Farmacéutico. This evaluation is developed through a multicase mixed method study, through: (1) analysis of the didactic designs; (2) observation of educational actions -both through an instrument of analysis of key competences-; and (3) interview the professionals involved in the design and implementation of the actions. The study allows us to know in detail the work method, the strategies and the educational discourses in the teaching of heritage. The main results identify the most present competences and those susceptible to improvement, contributing to improve the educational work they carry out, and represents a pioneering state of the art in the Cuban context.

Información de financiación

Este artículo recoge resultados financiados por MINECO/AEI-FEDER (EU) a través del Proyecto EDU2016-78163-R “Educomunicación web 2.0 del patrimonio” MINECO/AEI-FEDER (EU), Grupo de investigación ARGOS (S50_20R) “Construyendo Europa desde Aragón”, financiado por Gobierno de Aragón y FEDER (UE) 2014-2020, por el Instituto Universitario de In

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C.M. (2005). La escuela en la vida. Academia.
  • Arias-Estero, J., Calderón, A., Mendez-Gimenez, A. y Merono, L. (2018). Diseño y Validación del Cuestionario de Percepción del Profesorado de Educación Primaria sobre la Inclusión de las Competencias Básicas (#ICOMpri3). Estudios sobre Educación, 34, 67-97. https://doi.org/10.15581/004.34.67-97
  • Amor, M. I. y Serrano, R. (2020). Las competencias profesionales del orientador escolar: el rol que representa desde la visión del alumnado. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 7188. http://dx.doi.org/10.6018/rie.321041
  • Calaf, R., Gillate, I. y Gutiérrez, S. (2015). Transitando por la evaluación de los Programas Educativos de Museos de Arte del proyecto ECPEME, Educatio siglo XXI, 33, 129-150. http://dx.doi.org/10.6018/j/222531
  • Calaf, R. y Gutierrez, S. (2017). El Thyssen-Bornemisza, Museo ; evaluar sus programas educativos para enseñar arte. Arte, Individuo y Sociedad, 29(1), 39-56. http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.49123
  • Calaf, R., San Fabián, J.L. y Gutiérrez, S. (2017). Evaluación de programas educativos en museos: Una nueva perspectiva. Bordon, 69(1), 45-65. doi: 10.13042/Bordon.2016.42686
  • Calaf, R. y Suárez, M. (2016). Acción educativa en museos. Su calidad desde la evaluación cualitativa. Trea.
  • Carvalho, A., y Matos, A. (2018). Museum Professionals in a Digital World: Insights from a Case Study in Portugal. Museum International, 70(1-2), 34-47. doi:10.1111/muse.12191
  • Castro, L. y López-Facal, R. (2019). Educación patrimonial: necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.1), 97-114.
  • Chalkiadaki, A. (2018). A Systematic Literature Review of 21st Century Skills and Competencies in Primary Education. International Journal of Instruction,11(3), 1-16. https://doi.org/10.12973/iji.2018.1131a
  • Consejo de Europa (2006). Recommendation of the European Parliament and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning. Official Journal of the European Union, (12), 10-18.
  • Consejo de Europa (2005). Council of Europe Framework Convention on the Value of Cultural Heritage for Society 27-X-2005. Council of Europe Treaty Series, 199. https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=0900001680083746
  • Domingo-Coscolla, M., Bosco, A., Carrasco, S. y Sánchez, J.A. (2020) Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepción de estudiantes y docentes. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 167-782. http://dx.doi.org/10.6018/rie.340551
  • Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición,6(1), 27-36.
  • Ferreras, M. (2015). El patrimonio como contenido de enseñanza: análisis de concepciones y de recursos didácticos. (Tesis doctoral) Universidad de Huelva, España, 2015. Disponible en http://hdl.handle.net/10272/12650.
  • Fontal, O. (2013). La Educación Patrimonial: del patrimonio a las personas. Gijón: Trea
  • Fontal, O., y García-Ceballos, S. (2019). Evaluación de programas de Educación Patrimonial: estándares de calidad. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete 34(1), 1-15. https://doi.org/10.18239/ensayos.v34i1.2039
  • Fontal, O., García Ceballos, S., Arias, V. y Arias V.B. (2019). Assessing the Quality of Heritage Education Programs: Construction and calibration of the Q-Edutage Scale. Revista Psicodidáctica, 21(1), 31-38. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.003
  • Fontal, O., García-Ceballos, S., y Aso, B. (2020). Desarrollo de competencias docentes en educación patrimonial mediante plataformas 2.0 y entornos digitales como herramienta de aprendizaje. Investigación en la escuela, (101), 1–14. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.01
  • García, M., Ortega, M. y Sola, J. (2018). La importancia de los valores transmitidos por el profesorado de secundaria para una mejor convivencia escolar. Teoría de la educación, 30(2), 201-221. http://dx.doi.org/10.14201/teri.18873
  • García-Ceballos, S., Amaral, L. y Olivar, J.S. (2017).La Educación Patrimonial en el contexto no formal de São Paulo (Brasil): Plataforma Paranapiacaba: memoria y experimentación. Estudios pedagógicos, 43(4), 91-113. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000400005
  • González, M. y Hernández, E. (2011). La formación en normas de competencias. Propuesta de competencias para el trabajo con el patrimonio en la formación del estudiante de Estudios Socioculturales. Cuadernos de educación y desarrollo, 3(29).
  • Gordon, J., Halasz, G., Krawczyk, M., Leney, T., Michel, A., Pepper, D., Putkiewicz, E. y Wisniewski, J. (2009).Key Competences in Europe: opening doors for lifelong learners across the school curriculum and teacher education. Case Network Reports No.87, Poland: Warsaw. doi:10.2139/ssrn.1517804.
  • Hernández, J. M (2018) Análisis de las acciones educativas en los museos de la ciudad de Matanzas (Cuba) Un estudio conjunto de casos. [Tesis Doctoral, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/69483?ln=es
  • Klarin, M. V. (2016). Twenty-First Century Educational Theory and the Challenges of Modern Education: Appealing to the Heritage of the General Teaching Theory of the Secondary Educational Curriculum and the Learning Process. Journal Russian Education and Society, 58(4). doi: 10.1080/10609393.2016.1250510
  • López, M.C., León, M.J. y Pérez, P. (2018). El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 36 (2), 529-545. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.314351
  • Lucas, L., Trabajo, M. y Borghi, B. (2020). El museo como laboratorio escolar. Análisis de buenas prácticas. Arte, Individuo y Sociedad, 32(2), 299-317. https://doi.org/10.5209/aris.63288
  • Manríquez, L. (2018). ¿Evaluación en competencias? Estudios Pedagógicos, 38(1), 353-366. doi:10.4067/S0718-07052012000100022
  • Martín-Cáceres, M. J. y Cuenca-López, J.M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33(1), 33-54. https://doi.org/10.6018/j/222491
  • Méndez, D., Méndez, A. y Fernández-Rio, F.J. (2015). Análisis y valoración del proceso de incorporación de las Competencias Básicas en Educación Primaria. Revista de investigación educativa, 33(1), 233-246. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.183841
  • Núñez, I. A. (2012). Enfoque dialéctico y transdisciplinar contemporáneo de la Educación, basado en la Formación de, y por, Competencias. Ponencia presentada al Workshop 2012. “La profesión docente: nuevos roles y retos en el SXXI”. FCA-UAC. Unidad Torreón. México, 6 y 7 de diciembre de 2012. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/283486910. Acceso en: 12 feb 2020.
  • Olmos, P. y Mas, O. (2018). Validación de AUTOCOM: autoevaluación de las competencias básicas de jóvenes en el marco de programas formativos de segunda oportunidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 49-61. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1674
  • Ortiz, T. y Sanz, T. (Coords.). (2016). Visión pedagógica de la formación universitaria actual. La Habana: Editorial UH.
  • Pepper, D. (2011). Assessing key competences across the curriculum - and Europe. European Journal of Education, 46(3), 335-353. doi: 10.1111/j.1465-3435.2011.01484.x
  • Pérez-Juste, R. (2000). Evaluación de programas educativos. Revista de investigación educativa, 18(2), 261-287. https://revistas.um.es/rie/article/view/121001
  • Rivero, P., Merillas, O., García-Ceballos, S., y Martínez-Rodríguez, M. (2018). Heritage Education in the archaeological sites. An identity approach in the Museum of Calatayud. Curator. The Museum Journal, 61(2), 315-326. https://doi.org/10.1111/cura.12258
  • Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O. y Álvarez, M.L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 369-383. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.201381
  • Rodríguez, G; Gil, J.y García, E. (2008). Metodología de la investigación cualitativa. Félix Varela.
  • Rodríguez, G., Ibarra, M.S. y Cubero, J. (2018). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XXI, 21(1), 181-208. https://doi.org/10.5944/educxx1.20184
  • Roldão, M. C. (2017).Knowledge, teaching and commitment: The virtuous triangle of an at-risk professionalism. Cadernos de Pesquisa, 47(166), 1134-1149. https://doi.org/10.1590/198053144367
  • Romani, C. C. (2012). Trends for 21st century education. Cadernos de Pesquisa, 42(147), 848-867. doi: 10.1590/S0100-15742012000300011
  • Salido-Lopez, P.V. (2017). La educación artística en el contexto de las competencias clave: del diseño a la evaluación de talleres didácticos en la formación de formadores. Arte, Individuo y Sociedad, 29(2), 349-368. https://doi.org/10.5209/ARIS.54655
  • Sarramona, I. y López, J. (2014). Competencias básicas y currículum. El caso de Cataluña. Teoría de la Educación, 26(2), 205-228. doi:10.14201/teri.12368
  • Solé, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y eldiscurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría de la educación, 32(1), 101-121.10.14201/teri.20945
  • Stake, R.E (1999). Investigación con estudio de caso. (2ª ed.) Morata.
  • Suárez, M., Gutiérrez, S., Calaf, R. y San Fabián J.L. (2013). La evaluación de la acción educativa museal: una herramienta para el análisis cualitativo. Clío: History and History Teaching, 39, 1-45.
  • Tammaro, A.M. (2017). New Profiles, New Skills, New Education for Digital Heritage Professionals: European Spotlight on Competency-Based System. International Information & Library Review, 49(4), 290-296. https://doi.org/10.1080/10572317.2017.1383748
  • Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1-15.
  • Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación Superior: Retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-38. doi:10.5944/educXX1.12175
  • Valera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar, 10(18), 117-134. https://doi.org/10.22518/16578953.50
  • UNESCO, UNICEF, the World Bank, UNFPA, UNDP, UN Women & UNHCR (2016). Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action for the implementation of Sustainable Development Goal 4: Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all. ED-2016/WS/28 W. The World Education Forum 2015 in Incheon, Republic of Korea, 19 – 22 May 2015 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656