Sistemas urbanos emergentesprocesos informales de gestión y producción de espacio público

  1. Gomez NIeto, Alicia
Dirigida por:
  1. José Fariña Tojo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Javier Ruiz Sánchez Presidente/a
  2. Esther Higueras García Secretario/a
  3. José Antonio Corraliza Vocal
  4. María A. Castrillo Romón Vocal
  5. José María de Ureña Francés Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación analiza la capacidad del urbanismo de albergar sistemas emergentes de gestión urbana. El objetivo de esta tesis es describir estos procedimientos (que se clasifican en tres procesos, desglosados en seis conceptos clave cada uno) y establecer cómo los casos estudiados de gestión alternativa de espacio público se producen o no según estos conceptos. Para llegar a este objetivo, se ha procurado realizar un exhaustivo recorrido a través de diversas experiencias de alteración del modo de gestión urbana al uso, para dar lugar a una sistematización que siente las bases para plantear nuevas formas de gestión urbana. Es decir, el objetivo no es tanto hacer una clasificación de las intervenciones más relevantes en materia urbana, sino descubrir una estructura, un orden para el desorden, una taxonomía en esas actuaciones que permita reformular las formas actuales de gestión de lo público. Esta investigación pretende abordar un aspecto parcial, aunque fundamental del urbanismo dando prioridad a lo público, sin la intención de negar el resto de formas del espacio urbano. Se concentra en los parámetros relativos a la interpretación de lo público: desatiende al conjunto urbano para descifrar ese fragmento. Así, el interés principal de esta tesis se concentra en la producción del espacio público. Al entender el ámbito del espacio público como no exclusivo del urbanismo, otras actividades como el arte, la filosofía, la antropología o la sociología han aportado aspectos fundamentales dentro de esta investigación. De esta forma se ofrece un acercamiento poliédrico desde puntos de vista interdisciplinares, tratando de descubrir con rigor las posibilidades contrastadas de mejora del espacio urbano producido por los procesos emergentes de gestión de lo público.