Factores sociológicos influyentes en la incorporación de la práctica de actividades físico-deportivas en los estilos de vida saludables, desde la perspectiva de género y generación en españa

  1. Pedrajas Sanz, Natalia
Dirigida por:
  1. David Moscoso Sánchez Director/a
  2. María Martín Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pablo de Olavide

Fecha de defensa: 29 de abril de 2020

Tribunal:
  1. Antonio Fraile Aranda Presidente
  2. Mª Ángeles Huete García Secretario/a
  3. José Emilio Jiménez-Beatty Navarro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 398800 DIALNET

Resumen

La práctica regular de actividad física constituye uno de los principales factores que influyen en los estilos de vida saludables. Con el objetivo general de generar conocimiento para colaborar en la creación y mantenimiento de entornos que propicien la práctica de actividad físico-deportiva (a partir de ahora emplearemos el acrónimo AFD) en estilos de vida saludables, se plantearon tres estudios independientes, incorporando la perspectiva del género y la generación en los grupos diana considerados. En el caso del estudio nº.1, este se centró en las personas mayores practicantes, o lo que nosotros denominamos Demanda Establecida (DE), y tuvo como objetivo ampliar el conocimiento de sus motivaciones para practicar AFD, identificando posibles diferencias de género. La metodología cuantitativa empleada fue entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI) a una muestra representativa de la población mayor española, entre 65 y 79 años. Los resultados pusieron de manifiesto que, tanto en hombres como en mujeres, las motivaciones más mencionadas para practicar deporte fueron las extrínsecas, relacionadas con la salud, seguidas de la intrínseca, el gusto por la actividad. Las mujeres señalaron en mayor medida la recomendación médica y el bienestar, mientras que los hombres el hábito o la costumbre. El estudio nº.2 tuvo como grupo diana a la juventud y se planteó como objetivo profundizar en el conocimiento de sus nuevos estilos de vida sedentarios, su interrelación o no con la práctica de AFD en su tiempo de ocio y en los alicientes entre quienes practican, con especial atención a la influencia de los diferentes agentes de socialización en la configuración de dichos estilos de vida. La metodología cualitativa empleada fue el grupo de discusión o focus group a diferentes grupos de jóvenes. Los resultados sugieren las características de una juventud digitalizada dentro del marco de un nuevo estilo de vida, el sedentarismo activo, con relación al uso de su tiempo libre y de ocio, considerando sobre todo la práctica de AFD, y apuntando la influencia de los diferentes agentes de socialización, como los grupos de pares, la familia y los medios de comunicación, en la configuración de dichos estilos de vida. El estudio nº.3 se ocupó de las personas adultas no practicantes de deporte, que desean practicar o Demanda Latente (DL), y tuvo como objetivo ampliar el conocimiento de sus necesidades no atendidas, relativas a las actividades y sus características, identificando posibles diferencias entre mujeres y hombres. Se utilizó una metodología cuantitativa aplicando un cuestionario mediante entrevista personal administrado en domicilios, a una muestra representativa de la población adulta, entre 30 y 64 años, de la Comunidad de Madrid. Los resultados identificaron diferencias estadísticamente significativas en las actividades, espacio, modo de organización, número de horas y gasto mensual deseado. De los resultados se desprende que más mujeres desearían practicar actividades dirigidas y en el medio acuático, ofertadas por su ayuntamiento, en una instalación deportiva. Por su parte, los hombres desean más actividades auto-organizadas al aire libre en solitario. Las mujeres estarían en disposición de pagar más y los hombres de practicar más horas. Esas diferencias parecen reflejar en la población objeto de estudio dos culturas deportivas diferentes, la femenina y la masculina. Todos estos estudios fueron realizados en el marco de proyectos de investigación competitiva en los que la doctoranda participó activamente. En dos de ellos, también mediante su vinculación contractual. Además, la producción de datos primarios, en los cuales se basa esta tesis doctoral, se ha apoyado en el empleo de metodologías y técnicas de investigación social cuantitativa y cualitativa tales como encuestas, focus groups y entrevistas individuales, permitiendo tanto la formación investigadora de la doctoranda, como la publicación de varios artículos científicos, y su posterior aprovechamiento para la realización de esta tesis doctoral. Por último, considerando que la investigación sobre la práctica de AFD es clave para trasladar los resultados a acciones dirigidas a mejorar la salud de la población, se pretende producir conocimiento para facilitar el diseño de estrategias integrales de promoción de políticas públicas o iniciativas impulsadas por el sector privado, colaborando así en la creación y mantenimiento de entornos propicios para los comportamientos de promoción y mejora de la salud, como es la práctica regular de AFD. Para ello, las conclusiones expuestas y transformadas en recomendaciones, complementadas por las aportaciones de los proyectos de investigación competitiva en los que se enmarcan los tres estudios, pretenden también contribuir a los objetivos de la Agenda 2030 para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la salud, incorporando la perspectiva de género.