Estudio farmacoeconómico del consumo de antibióticos de uso sistémico en la provincia de Valladolidperiodo 1996-2000

  1. PASTOR GARCÍA, ENRIQUE
Dirigida por:
  1. José María Eiros Bouza Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 06 de marzo de 2002

Tribunal:
  1. Antonio Rodríguez Torres Presidente
  2. Javier Castrodeza Sanz Secretario
  3. Arturo Artero Mora Vocal
  4. Francisco Jesús Morán Domínguez Vocal
  5. Gonzalo Piédrola Angulo Vocal
Departamento:
  1. Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forense

Tipo: Tesis

Teseo: 89861 DIALNET

Resumen

Hemos realizado un estudio con el objetivo de describir el consumo de antibióticos de uso sintémico en la provincia de Valladolid a través de los datos de la compañía International Marketing Services en el periodo 1996-2000. Planteamos como objetivos el estudio de la variabilidad interanual, intermensual y por áreas geográficas (tres núcleos urbanos y tres zonas de carácter rural). La población de cada área se obtuvo del padrón municipal de 1996. Cuantificamos el consumo de acuerdo a tres indicadores que posibilitan el análisis comparativo con otros trabajos: la Dosis Diaria Definida (DDD), los envases y el gasto sanitario (PVP). Para el procesamiento de los datos se construyeron bases de datos en los programas Excel y Access, y el análisis se procesó utilizando el paquete estadístico SAS. Como conclusiones más importantes señalamos las siguientes: el consumo medio de antibiótico de uso sistémico en el periodo estudiado fue de 22,5 DDD por mil habitantes y día, observando una curva ascendente suave durante los cuatro primeros años y un descenso brusco durante el año 2000. Destacamos la centralización del consumo en el subgrupo de penicilinas de amplio espectro, segudias por los macrólidos y quinolonas, aunque hemos observado una tendencia hacia la disminución del primer subrupo y aumento de los otros dos. Existen variaciones mensuales en el consumo de la mayoría de los antibióticos potencialmente asociados al patrón epidemiológico de las infecciones respiratorias que tienen lugar a lo largo del año. De esta forma advertimos un aumento durante los meses de invierno (diciembre y enero), así como en otoño (sobre todo en octubre) y al inicio de la primavera (marzo) y disminución en los meses de verano, principalmente julio y agosto. Pudimos observar importantes desviaciones cuantitativas de consumo por áreas respecto a la media para el total de los cinco años del estudio, sin poder relacionar estas dif