Automatización computacional del análisis paradigmático musical. Su aplicación a la música del Flamenco

  1. Hernández Jaramillo, José Miguel
Supervised by:
  1. Assumpta Sabuco Cantó Director
  2. Felipe Orduña Bustamante Co-director

Defence university: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 16 January 2015

Committee:
  1. Enrique Cámara de Landa Chair
  2. David Florido del Corral Secretary
  3. José Ramón Portillo Fernández Committee member
  4. Alfonso Antonio Padilla Silva Committee member
  5. Aurèlia Pessarrodona Pérez Committee member

Type: Thesis

Teseo: 370705 DIALNET lock_openIdus editor

Abstract

Esta tesis muestra las ventajas que la informática ofrece al análisis musical, y más específicamente al análisis paradigmático musical. Para ello, se describe la funcionalidad de una aplicación computacional que automatiza sus procesos. Tomando en cuenta los aportes de investigadores que han desarrollado el análisis paradigmático aplicado a la música, como Nicolas Ruwet, Jean-Jacques Nattiez, Simha Arom, Lizette Alegre, etc., esta metodología se ha ampliado y enriquecido con la perspectiva de sistema musical de transformaciones del etnomusicólogo Gonzalo Camacho, constituyendo un aporte a la concepción teórica del propio análisis. Nos adscribimos a la idea de que el análisis paradigmático puede ayudar también a entender los sistemas musicales desde una perspectiva diacrónica. Todo esto ha sido posible gracias a nuestra propia experiencia y al trabajo interdisciplinario con expertos en análisis paradigmático. La tesis se estructura en dos partes. En la primera se realiza una revisión crítica de la aplicación del análisis paradigmático a la música, así como de las propuestas computacionales que hasta el momento han abordado su automatización. Además, se presenta el diseño funcional de un software que automatiza distintas fases de este tipo de análisis, mostrando las diferentes opciones de configuración que el investigador puede elegir para cubrir los distintos requerimientos de análisis que pueda tener. Estas configuraciones están diseñadas para tomar en cuenta la naturaleza de los estudios y el corpus musical analizado. En la segunda parte se expone la forma en que fue validado este diseño mediante la reproducción de algunos análisis paradigmáticos ya existentes y la comparación de los resultados obtenidos. Para ello, se empleó un prototipo del sistema, demostrando que los resultados obtenidos de forma automática pueden ser idénticos a los obtenidos previamente de forma manual. Por último, en este trabajo también se expone la pertinencia de este tipo de análisis al estudio de la música del flamenco, probando la eficacia del sistema propuesto mediante un caso de estudio concreto, las peteneras flamencas del siglo XIX. Los resultados obtenidos sobre un tipo específico de éstas peteneras reflejan una estructura compartida entre todas las obras analizadas, tanto partituras como grabaciones fonográficas antiguas.