Publicidad y géneropropuesta, diseño y aplicación de un modelo de análisis de las metáforas de género en la publicidad impresa en lengua inglesa

  1. VELASCO SACRISTAN, M. SOL
Zuzendaria:
  1. Pedro Antonio Fuertes Olivera Zuzendaria
  2. Eva Samaniego Fernández Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2002(e)ko azaroa-(a)k 29

Epaimahaia:
  1. Enrique Alcaraz Varó Presidentea
  2. María Ángeles Sastre Ruano Idazkaria
  3. Elizabeth Russell Kidea
  4. Miguel Ángel Campos Pardillos Kidea
  5. Lidia Taillefer de Haya Kidea
Saila:
  1. Filología Inglesa

Mota: Tesia

Laburpena

La tesis arriba mencionada se sitúa en el marco de la "comunicación encubierta" característica del lenguaje publicitario. Este trabajo profundiza en el conocimiento de las metáforas de género en el discurso publicitario. El término "metáfora de género" es una acuñación de Fuertes Olivera (1999), que designa a "aquellas metáfora cuya proyección conceptual (mapping) pone de relieve una relación de discriminación (en sus múltiples manifestaciones: desigualda, subordinación, dependencia, etc) motivada por razón de sexo y dirigida mayoritariamente hacia el sexo femenino". Así se plantea la hipótesis de que el discurso publicitario se sirve de manifestaciones semióticas que evidencian una clara discriminación por razón de sexo, mayoritariamente manifestada hacia el sexo femenino. Estas manifestaciones se hacen patentes normalmente a nivel implícito en el mensaje publicitario mediante recursos como, por ejemplo, las metáforas de género. Con esta hipótesis en mente, el objetivo general del presente trabajo es proponer, diseñar y aplicar un modelo flexible de análisis de las metáforas de género en la publicidad impresa en lengua inglesa. La Tesis introduce los siguientes aspectos claves y novedosos: 1,- El análisis de la publicidad ha de realizarse desde el análisis del discurso, haciendo especial hincapié en los aspectos funcionales y semióticos. 2,- El lenguaje publicitario en lengua inglesa es un lenguaje especializado con un ligero grado de abstracción, de carácter divulgativo, y muy próximo al lenguaje general. 3,- El canal publicitario es un elemento condicionante de la comunicación publicitaria. 4,- El eslogan es una unidad textual especializada que se sirve de estrategias como el metadiscurso para crear un texto persuasivo de apariencia informativa. 5,- El sexismo que opera en la publicidad es de naturaleza sincrética y se manifiesta a menudo de forma implícita, por lo que puede califica