Utilidad en el diagnóstico y en estudios seroepidemiológicos en atención primaria de la serología frente a la tularemia, estudio seroepidemiológico en castilla y león

  1. Garrote Moreno, José Ignacio
Dirigée par:
  1. Antonio Orduña Domingo Directeur
  2. María Purificación Gutiérrez Rodríguez Co-directrice

Université de défendre: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 26 juin 2006

Jury:
  1. Antonio Rodríguez Torres President
  2. Miguel Angel Bratos Pérez Secrétaire
  3. Vicente Ausina Ruiz Rapporteur
  4. Lluís Salleras Sanmartí Rapporteur
  5. Gonzalo Piédrola Angulo Rapporteur
Département:
  1. Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forense

Type: Thèses

Teseo: 132412 DIALNET

Résumé

La tularemia es una zoonosis endémica producida por francisella tularensis que afecta a ciertas áreas geográficas del hemisferio norte y que se presenta como una zoonosis emergente en nuestro país. El Género francisella es cun cocobacilo gramnegativo, inmóvil, con una cápsula polisacarídica, aerobio estricto que crece en medios enrriquecidos con un crecimiento lento (3 días) y presenta colonias lisas y brillantes. La especie francisella tularensis es la que afecta al hombre y tiene 4 subespecies: F tularensis tularensis, F. tularensis holartica, F. tularensis mediasiática y F. tularensis novicida. Como objetivos fundamentales: 1.- Conocer la utilidad de las pruebas de ELISA IgG, IgA, IgM y ELISA IgG avidez en el diagnóstico y seguimiento evolutivos de la tularemia humana. 2.- Conocer la utilidad de la prueba ELISA IgG en los estudios seroepidemiológicos. Para ello utilizamos 144 sueros de pacientes, 55 iniciales y 89 evolutivos. 44 sueros de donantes. Sueros control+, - y pool de sueros + y -. Muestra de sueros siguiendo la pirámide poblacional de Castilla y León 4825 sueros. Pruebas serológicas: prueba de seroaglutinación en tubo comercial (SAT) y 5 pruebas serológicas no comerciales desarrolladas por nosotros: Microaglutinación en placa (MA), Elisa IgG, Elisa IgM, Elisa IgA y Elisa-avidez IgG. Para los Elisa usamos como antígeno el Lipopolisacárido obtenido por nosotros. Para la MA usamos el ag corpuscular teñido también obtenido por nosotros. Analizamos Los distintos grupos de sueros con las distintas técnicas y realizamos un estudio comparativo entre ellas de sensibilidad y especificidad usando las curvas de rendimiento diagnóstico (CRD). Estudiamos también las reacciones cruzadas frente a: Proteus OX2, OXK y OX19, Brucellla spp y frente a Yersinia enterocolítica O:3 y O:9. Analizamos en profundidad las reacciones cruzadas frente a Brucella spp. Estudiamos el fenómeno prozona con la SAT y l