Análisis farmacoeconómico de la prescripción de antibióticos de uso sistémico en la población pediátricaperiodo 2001-2005

  1. VAZQUEZ FERNANDEZ, MARTA ESTHER
unter der Leitung von:
  1. José María Eiros Bouza Doktorvater
  2. Enrique Pastor García Co-Doktorvater

Universität der Verteidigung: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 30 von Mai von 2007

Gericht:
  1. Alfredo Blanco Quirós Präsident
  2. María Rosario Bachiller Luque Vocal
  3. Manuel Antonio Martínez Sánchez Vocal
  4. José Miguel Nogueira Coito Vocal
Fachbereiche:
  1. Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forense

Art: Dissertation

Teseo: 137159 DIALNET

Zusammenfassung

Se trata de un estudio económico, observacional, descriptivo que analiza los patrones de uso de los antibióticos en la población pediátrica. La fuente de información fue el registro de consumo extra-hospitalario de antibióticos del sistema de información de farmacia de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Estos datos fueron analizados deacuerdo con la ATC (Anatomical Therapeutic Chemical Classification Systema) expresando los resultados en dosis diarias definidas (DDD) por mil habitantes por día (DHD) y en gasto sanitario (Euros/1000 habitantes/día). Para el procesamiento de la información se construyeron bases de datos en los programas Excel y Access. Para evaluar la significación estadística se aplicó el modleo ANOVA (Análisis de la Varianza). Como conclusiones importantes señalamos: la prescripción media de antibióticos de uso sistémico en la población infantil durante el periodo estudiado fue de 21,2 DHD, observando una evolución fluctuante con un pico de prescripción en el año 2003. Destaca la centralización del consumo en el subgrupo de penicilinas de amplio espectro y de las asociadas a las inhibidores de betalactamasas, seguidas pro las cefalosproinas y macrolidos. Se ha observado un cambio de los hábitos de prescripción a lo largo del periodo disminuyendo el uso de amoxicilina e incrementándose el de amoxicilina-clavulánico. Existen variaciones mensuales en la prescripción de la mayoría de los antibióticos potencialmente asociadas al patrón epidemiológico de las infecciones respiratorias. El patrón de prescripción en las gerencias sanitarias de nuestra comunidad fue heterogéno: Soria y Ávila fueron las gerencias más discordantes, ya que siendo las de menor prescripción en DDD, presentaron los patrones de uso de antibióticos más desequilibrados dentro del contexto geográfico y demográfico. Se constata mayor prescripción en las zonas básicas de salud de carácter no urbano, respecto a las de caráct