Diagnóstico molecular de infecciones respiratorias víricas en la práctica clínica

  1. Tenorio Abreu, Alberto
Dirigida por:
  1. Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo Director
  2. José María Eiros Bouza Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 14 de enero de 2009

Tribunal:
  1. Evelio J. Perea-Pérez Presidente/a
  2. Plácido López Encinar Secretario
  3. José Ángel García Rodríguez Vocal
  4. Avelino Gutiérrez Altés Vocal
  5. Tomàs Pumarola Suñé Vocal
Departamento:
  1. Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forense

Tipo: Tesis

Teseo: 172164 DIALNET

Resumen

Introducción: Las infecciones respiratorias agudas representan la primera causa de morbilidad entre todas las focalidades infecciosas, y son las más frecuentes del ser humano. Por ello, su correcto diagnóstico etiológico juega un papel importante. Objetivos: Valorar la eficacia diagnóstica de una técnica de PCR múltiple para virus respiratorios, en comparación con técnicas de cultivo celular, además de describir la naturaleza y características de las infecciones respiratorias víricas, así como la evolución epidemiológica durante un ciclo anual. Material y métodos: Se analizaron 488 muestras respiratorias para el análisis de virus respiratorios mediante cultivo celular (gripe A, B, adenovirus, VRS y VPI) y una RT-PCR múltiple (gripe A, B, C, adenovirus, VRS, VPI, rinovirus, coronavirus y enterovirus). Resultados: El 36,7% de las muestras fueron positivas (1% coinfecciones) para algún virus respiratorio mediante cultivo celular, y el 60% fueron positivos mediante PCR múltiple (18% coinfecciones). La concordancia global mediante el índice kappa fue de 0,62, y para los diferentes virus comparados fueron de 0,92 para VRS, 0,89 para gripe A, 0,86 para gripe B, 0,5 para adenovirus y 0,41 para VPI. Conclusiones: El diagnóstico molecular en las infecciones respiratorias víricas constituye una herramienta diagnóstica de mayor sensibilidad y espectro diagnóstico que el cultivo celular, y además permite un estudio más exhaustivo de las coinfecciones.