Documentación de materiales para la enseñanza de la música en españa (1823-1932)catalogación, análisis y estudio

  1. TORO EGEA, OLGA MARIA
Dirigida por:
  1. Carmen Ramírez Hurtado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 07 de septiembre de 2006

Tribunal:
  1. María dels Angels Subirats Bayego Presidente/a
  2. Feliciana Argueda Carmona Secretario/a
  3. Carmen Martín Moreno Vocal
  4. Ana Belén Cañizares Sevilla Vocal
  5. María Teresa Ferrer Ballester Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 130115 DIALNET

Resumen

El trabajo de investigación (realizado sobre el estudio de documentos de más de doscientas títulos en el período comprendido entre 1823 y 1932) ofrece una visión de hacia dónde apunta el arte de la educación musical en nuestro país, qué aportaciones se han llevado a cabo y quiénes han sido los impulsores de tales innovaciones en el panorama educativo de este período de la historia. Contrastando las fuentes documentales dela pedagogía española con el resto de países, encontramos datos y sistemas comunes que conectan a su vez con las líneas actuales de pedagogía musical, descubriendo indicios de una nueva forma de enseñanza dela música; estos sistemas españoles de pedagogía musical no han sido estudiados hasta el momento. La ciencia dela Música ha tenido desde sus orígenes una vertiente pedagógica que se prolonga hasta nuestros días. El estudio de su evolución, pone de manifiesto que en España se empieza a impulsar una práctica de la enseñanza musical (centrada en el Canto fundamentalmente) en la que pedagogos y músicos introducen métodos y procedimientos renovadores -a pesar de las deficiencias educativas del sistema español- y que están en consonancia con los que llegan a de las corrientes sensoriales y racionalistas de Francia y Alemania. La catalogación, análisis y estudio de documentos de esta época, arrojan luz y nos conducen hacia el enunciado de líneas metodológicas para la música en el campo de la enseñanza reglada y no reglada. Los materiales pedagógicos estudiados hablan de antecedentes y de nuevas metodologías en la ciencia de la pedagogía musical: utilización de métodos sensoriales empleo de simbologías mnemotécnicas y aplicación de actividades lúdicas y motrices: concepciones y recursos innovadores del pasado que con la perspectiva del tiempo ponen de manifiesto los avances educativos en esta materia. La enseñanza de la Música y el Canto de este período alcanzan relevancia por sus cualidades