La luz en la poesía española del siglo XVI(Garcilaso, fray Luis, Aldana y Herrera)

  1. Torres Salinas, Ginés
Dirigida por:
  1. Andrés Soria Olmedo Director/a
  2. Miguel Ángel García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Pablo Jauralde Pou Presidente/a
  2. Mª Concepción Argente del Castillo Ocaña Secretario/a
  3. Juan Carlos Rodríguez Vocal
  4. Roland Béhar Vocal
  5. Francisco Javier Blasco Pascual Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación estudia la obra de cuatro de los poetas más importantes de la literatura española del siglo XVI: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, Francisco de Aldana y Fernando de Herrera. De toda ella, se centra en las diferentes manifestaciones que la luz adquiere en sus versos. La lectura atenta de una buena parte de la producción poética renacentista revela cómo la luz es uno de los elementos más frecuentes y característicos de la misma. El análisis que proponemos del fenómeno luminoso se aleja de los lugares comunes desde los que se interpretan la identificación entre Dios y la luz, el Sol y el gobernante, o la caracterización luminosa de la belleza femenina, para buscar cuáles sean los motivos profundos, el significado concreto según el cual son producidas y leídas dichas imágenes en el Renacimiento. Estas manifestaciones poéticas deben enmarcarse dentro de un contexto más amplio, como es el de la ruptura ideológica que tiene lugar entre la Edad Media y el Renacimiento. Desprendida de la presión del rígido sistema interpretativo al que le somete la lectura alegórica del mundo, propia del pensamiento medieval, la luz se convierte en uno de los soportes que propician dicha ruptura, a todos los niveles. Historiografía, pintura, arquitectura o medicina encontrarán en esa nueva luz un elemento en el que fundamentar sus nuevos paradigmas. Desde esa perspectiva se puede hablar de una "Edad de la luz " en que se integrarían las manifestaciones luminosas de la poesía española del siglo XVI. Estas no se entienden sin el análisis de una serie de textos de índole filosófica, producidos todos ellos desde los presupuestos del neoplatonismo renacentista. Son determinadas obras de Marsilio Ficino, filósofo neoplatónico italiano del siglo XV, las que desarrollan de manera más concreta y extensa la filosofía renacentista de la luz, en cada uno de los ámbitos que nos interesa tratar: "De lumine", "De raptu Pauli", "De Sole", "Le divine lettere di Marsilio Ficino", y "De amore". Estos textos, a su vez, generan una literatura tratadística, sobre todo de índole amorosa, que habrá de tenerse en cuenta debido al impacto que causa en los poetas españoles del XVI: obras como "El Cortesano" o los "Diálogos de amor", en un primer momento; y, más adelante, tratados del estilo del "Dialogo d¿Amore", de Sperone Speroni, o la "Dorida", de Damasio de Frías. Dentro de esa "Edad de la luz", la poesía contribuye a la ruptura con los paradigmas propios del pensamiento medieval. A partir de las bases que establecen los diferentes tratados ficinianos, se genera una batería de imágenes que comparte una misma raíz: la «luz no usada» de fray Luis de León, el rayo de luz divina que incide en el espejo que es el alma, el ansia de elevación del alma del poeta al contemplar el firmamento, la concepción del Sol como un ojo que rige sobre todo el cielo y vivifica la naturaleza con sus rayos, la identificación solar tanto de los reyes como de las amadas de los poetas, el cabello dorado y la piel cristalina de las damas, el fuego en el pecho de los amantes, serán tan solo algunas de las formas en que se manifieste la luz en la poesía española del siglo XVI.