Presencia española en el mundo a través de la evolución naval

  1. Chocano Higueras, Guadalupe
Dirigida por:
  1. Miguel Cecilio Botella López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de junio de 2008

Tribunal:
  1. Anna María Lazzarino del Grosso Presidente/a
  2. Inmaculada Alemán Aguilera Secretario/a
  3. Carmen Manso Porto Vocal
  4. Sylvia Alejandra Jiménez Brobeil Vocal
  5. Jesús Varela Marcos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral analiza el poder naval de la Monarquía hispánica, desde la Edad Moderna hasta la primera década del siglo XX; en ese orden, trazando el derrotero de la evolución del pensamiento naval, analizamos la definición del poder naval; la expansión atlántica castellana, geopolítica colombina y nuevos elementos de geoestrategia; arte de navegación y política de descubrimientos; política exterior, sus fluctuaciones, y subordinación de la política naval; espíritu marítimo y matrículas de mar; señalamos proyectos de excepcional valor, como la gestación del Descubrimiento y sus primeras connotaciones, población aborigen y efectos inmediatos de la transculturación; la actividad de destacados constructores y tratadistas navales, marinos estrategas y también ilustrados, desarrollo de los programas navales, gestión de políticos y estadistas, relación del Parlamento y la Marina, la prensa y el espíritu marítimo de la nación. Estudiamos el amplísimo periodo que media entre dos personajes quizá más significativos, el descubridor don Cristóbal Colón y el estadista don Antonio Maura, porque, aún teniendo objetivos muy diferentes...ambos representaron momentos decisivos en la historia marítima española; la hazaña del primero motivó el mayor expansionismo del espíritu marítimo de la Monarquía hispánica, y, mediante la enérgica palabra del segundo, se logró la recuperación del espíritu marítimo necesario para desarrollar la política naval, y en general marítima, adecuada a una nación esencialmente marítima. Entre ambas figuras, Colón y Maura, observamos como median etapas de auténtico esplendor primero, de más de siglo y medio, con retrocesos y avances después, trasladándonos los últimos la imagen de un poder de recuperación naval extraordinario e improvisado, capaz de sorprender a las demás potencias marítimas y hasta superar a la que con el tiempo, y sustituyendo a la española, se iba convirtiendo en principal potencia, la inglesa. A una amplia introducción, se acompaña una serie de monografías de la autora sobre diferentes materias que fundamentan las conclusiones expuestas.