Sistemas de votación con valoraciones lingüísiticas y su aplicación a la licitación de proyectos públicos / voting systems with linguistic assessments and their application in the allocation of tenders

  1. Falcó Díaz de Cerio, Edurne
Dirigida por:
  1. José Luis García Lapresta Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 21 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Jorge Nieto Vázquez Presidente/a
  2. Miguel Martínez Panero Secretario
  3. Francisco Chiclana Parrilla Vocal
  4. María Socorro Puy Segura Vocal
  5. Enrique Herrera Viedma Vocal
Departamento:
  1. Economía Aplicada

Tipo: Tesis

Resumen

Los individuos se enfrentan a problemas de decisión de forma habitual. Lograr consensuar diferentes preferencias individuales en una decisión colectiva con cuyo resultado se encuentren satisfechos el mayor número de individuos posible es un problema complejo y de difícil solución. Esta tesis, enmarcada en el proyecto de investigación europeo ¿SOCIAL SOFTWARE for elections, the allocation of tenders and coalition/alliation formation", perteneciente a los proyectos LogICCC de la European Science Foundation, se centra en considerar el sistema de votación denominado Juicio Mayoritario para encontrar una nueva forma de evaluación en las licitaciones de proyectos públicos que responda a diversos problemas detectados. El sistema de votación Juicio Mayoritario trata de evitar el insatisfactorio resultado del teorema de imposibilidad de Arrow permitiendo a los votantes asignar términos lingüísticos tales como `excelente¿, `muy bueno¿, `bueno¿, etc., en lugar de limitarse simplemente a ordenar las alternativas. Este sistema de votación posee, entre otras ventajas, la propiedad de Independencia de Alternativas Irrelevantes y la posibilidad de evaluación mediante términos lingüísticos que favorece su implementación en el contexto de licitaciones públicas. El capítulo 1 de la tesis intenta aminorar los inconvenientes de Juicio Mayoritario mediante la introducción de distancias entre términos lingüísticos a través de una métrica de Minkowski parametrizada. Se considera como valoración colectiva aquel término lingüístico cuya suma de distancias a todas las valoraciones individuales sea menor. Además se propone un método de desempate también basado en distancias de las etiquetas superiores e inferiores a la valoración colectiva. En los capítulos 2 y 3 de la tesis se introduce la posibilidad de que los agentes asignen varios términos lingüísticos consecutivos en vez de un único término cuando no están seguros de qué término otorgar, para acercar el modelo a la realidad observada. Ambos sistemas están basados en los Espacios de Órdenes de Magnitud Absoluta mediante la representación de tanto los términos lingüísticos, como de las expresiones lingüísticas formadas por dos o más términos lingüísticos consecutivos, en un grafo. En el capítulo 2 se propone como procedimiento de decisión escoger aquella alternativa cuyas valoraciones se encuentren más cercanas a la valoración `ideal¿, que es el mayor término lingüístico que se puede otorgar. La distancia a este término `ideal¿ se calcula como la suma de las distancias de todas las valoraciones individuales. Para su cálculo se introduce una métrica basada en la distancia geodésica en el grafo, más dos componentes que penalizan la imprecisión mediante el uso de dos parámetros. El capítulo también analiza algunas de las propiedades del procedimiento y muestra un ejemplo ilustrativo. El capítulo 3 presenta otro sistema de votación alternativo que consta de tres etapas sucesivas. En la primera se calcula una opinión colectiva para cada alternativa, que es aquel término o expresión lingüística (o aquellos términos y/o expresiones) que minimiza la suma de la distancia geodésica a todas las valoraciones individuales. Posteriormente se calcula la distancia media de las expresiones lingüísticas que forman parte de la opinión colectiva al término lingüístico `ideal¿ y se genera la primera ordenación de alternativas en función de la proximidad de la opinión colectiva al término `ideal¿. Tras esta etapa pueden existir empates, en cuyo caso se pasa a la segunda etapa donde se calcula una medida de dispersión basada en el índice de Gini. Si siguen existiendo empates, se continúa con una tercera etapa donde se comparan la cantidad de mejores valoraciones, después de segundas-mejores valoraciones, etc., hasta que se rompa el empate. Además en el capítulo se lleva a cabo un análisis de algunas propiedades del sistema de votación, en el marco de la Teoría de la Elección Social. En el capítulo 4 de la tesis se considera la aplicación a las licitaciones públicas. Este proceso tiene varias características particulares. Entre ellas, y la más destacada en este capítulo, es la valoración de los criterios subjetivos (aquéllos que requieren juicios de valor) por parte de un comité de expertos. Con el sistema presentado en el capítulo 2 como base, se desarrolla una propuesta para el caso concreto de la contratación pública. Tras presentar el funcionamiento de estos procedimientos, se analizan de forma paulatina según su complejidad varios casos característicos de estos procesos: cuando sólo existe un criterio a valorar y cuando se valoran varios criterios, tanto cuando éstos tienen la misma, como cuando tienen diferente importancia en la valoración final. Se presenta además un ejemplo ilustrativo del funcionamiento del sistema para cada uno de los casos considerados.