Alteraciones neuropsicológicas y cerebrales en mujeres supervivientes de violencia de género
- Miguel Pérez García Director/a
- Natalia Hidalgo Ruzzante Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 18 de febrero de 2020
Tipo: Tesis
Resumen
La violencia de género es considerada un problema de salud pública a nivel mundial, debido al gran impacto en términos de morbilidad y mortalidad (Breiding, Basile, Smith, Black, & Mahendra 2015; Organización Mundial de la Salud, 2013). La gravedad de este problema justifica la investigación que se están llevando a cabo sobre las secuelas asociadas a este tipo de violencia (Valera et al., 2019). La violencia de género ha de ser analizada desde todos los puntos de vista (Rothman, 2018), incluyendo los factores biológicos (Corvo & Dutton, 2015), psicológicos (Ali & Naylor, 2013b), epigenéticos y del aprendizaje intergeneracional (Cordero et al., 2012; Radtke et al., 2011), y sociales/del patriarcado (Ali & Naylor, 2013b; Flores & Browne, 2017). Entre estas perspectivas diferentes, cada vez más existe un aumento de apoyo para el estudio científico en la psicología y neurociencia de este problema (Haag, Jones, Joseph, & Colantonio, 2019), concretamente en términos de: 1) las secuelas neuropsicológicas (Kwako et al., 2011; Valera & Kucyi, 2017; Vasterling et al., 2012), y 2) alteraciones cerebrales (Valera et al., 2019; Valera & Kucyi, 2017). Estos estudios se han centrado en las secuelas y alteraciones en relación al estrés postraumático (Kennedy, 2007; Vasterling et al., 2012) y en relación a la violencia física (por golpes en la cabeza y estrangulamiento) (Valera et al., 2019; Valera & Kucyi, 2017). Sin embargo, son pocos los estudios que han tenido en cuenta todas estas variables en conjunto para entender mejor el impacto de cada una sobre las funciones neuropsicológicas y el cerebro. Además, no existe una batería neuropsicológica amplia y adaptada a las necesidades de esta población, a pesar la alta prevalencia de secuelas que ellas presentan (Haag et al., 2019a; Kwako et al., 2011). Un instrumento de evaluación neuropsicológica amplia y gratuita podría ayudar tanto en la investigación para entender mejor las alteraciones específicas de este tipo de violencia, como en la evaluación clínica de la mujer superviviente. Basándonos en previas investigaciones, el objetivo principal de la presente Tesis Doctoral es investigar el funcionamiento neuropsicológico y cerebral de mujeres supervivientes. Para llevar a cabo este objetivo, la tesis consta de un total de nueve capítulos. En el Capítulo 1 se introducen los conceptos de violencia de género, estadísticas sobre prevalencia, clasificaciones teóricas, y secuelas relacionadas. El Capítulo 2 expone el papel de la neuropsicología en el problema de violencia de género en términos de secuelas neuropsicológicas, sintomatología posconmocional y alteraciones cerebrales. En el Capítulo 3 se presenta la justificación y objetivos de la Tesis. Del Capítulo 4 al 8, se exponen los estudios que componen la Tesis Doctoral, incluyendo cuatro estudios empíricos y un estudio sobre el diseño y desarrollo de la batería neuropsicológica. El primer estudio fue una investigación preliminar sobre las alteraciones neuropsicológicas relacionadas con la violencia psicológica en exclusividad, y la violencia física y psicológica en mujeres supervivientes. Los resultados mostraron que de las mujeres que han sufrido violencia de género, aproximadamente el 25% de ellas experimentan alteraciones neuropsicológicas leves, y el 5% de ellas severas (Capítulo 4). El segundo estudio consistió en diseñar y desarrollar la batería neuropsicológica. Como resultado, se presenta una batería adaptada, llamada Batería Believe, que pretende paliar el déficit de instrumentos de evaluación en mujeres víctimas (www.projectbelieve.info) (Capítulo 5). El tercer estudio incluyó la evaluación de la calidad de vida en términos de funciones ejecutivas percibidas. Los resultados indicaron que las mujeres supervivientes informan de una alta prevalencia de dificultades en el dominio de funciones ejecutivas, lo que está relacionada con niveles más altos de psicopatología (Capítulo 6). A continuación, el cuarto estudio tuvo como objetivo diseñar y validar una prueba de validación transcultural y computerizada (el Coin in Hand-Extended Version, CIH-EV) para incluir en la batería neuropsicológica Believe. En nuestros resultados, el CIH-EV demostró buenas propiedades psicométricas en términos de sensibilidad, especificidad, y para su uso cross-cultural (Capítulo 7). Por último, en el quinto estudio, se analizó diferencias cerebrales estructurales entre mujeres supervivientes de violencia y mujeres no-víctimas. Los resultados mostraron que hay diferencias estructurales en el cerebro entre mujeres supervivientes y no-víctimas, y que estas diferencias están relacionadas a factores de violencia física (trauma cerebral por golpes y estrangulamiento), psicopatología, severidad de violencia y eventos traumáticos en la infancia (Capítulo 8). De manera global, nuestros resultados muestran que un alto porcentaje de mujeres supervivientes de violencia de género sufren alteraciones neuropsicológicas, sobre todo en los dominios de atención, memoria y función ejecutiva, así como que las alteraciones en funciones ejecutivas impactan en la calidad de vida de las mujeres. Los resultados de esta Tesis también han indicado que las mujeres supervivientes presentan alteraciones cerebrales estructurales en el volumen y área de diversas zonas cerebrales. Dichas alteraciones están relacionadas con la gravedad de la violencia sufrida, psicopatología y la presencia de traumatismos cráneo-encefálicos (TCE) e intentos de estrangulamiento. Ante la ausencia de instrumentos específicos para evaluar dichas alteraciones neuropsicológicas así como los posibles mecanismos que las causan (TCE, intentos de estrangulamiento y estrés post-traumatico), esta Tesis aporta el desarrollo de una batería computerizada gratuita, Batería Believe. Esta batería incluye instrumentos de evaluación de los principales dominios neuropsicológicos, de la gravedad y tipo de violencia sufrida, de la presencia de TCE, estrangulamiento, o alteraciones psicopatológicas, así como una medida sobre la validez de las respuestas neuropsicológicas (CIH-EV) que, una vez validada en mujeres víctimas, pueda permitir que los resultados de la evaluación de Believe pueda ser utilizados en contextos forenses. En el Capítulo 9 se presenta la discusión general, conclusiones y perspectivas futuras para el estudio y la evaluación de mujeres supervivientes de violencia de género.