Evaluación de la respuesta humoral frente a la vacuna de la gripe estacional en Castilla y Leóncampañas de vacunación gripal 1995-2005

  1. GRACIA AHUFINGER, IRENE
Dirigida por:
  1. Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo Director
  2. José María Eiros Bouza Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 10 de julio de 2009

Tribunal:
  1. Javier Castrodeza Sanz Presidente
  2. Plácido López Encinar Secretario
  3. Miguel Gobernado Serrano Vocal
  4. Jerónimo Pachón Díaz Vocal
  5. Ángel Gil de Miguel Vocal
Departamento:
  1. Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forense

Tipo: Tesis

Teseo: 277605 DIALNET

Resumen

Introducción: La inmunidad frente a la gripe se basa en una respuesta de anticuerpos específicos inhibidores de la hemaglutinación. La vacuna antigripal es la medida preventiva disponible más efectiva contra la gripe tanto epidémica como pandémica. La vacuna trivalente incluye una cepa de gripe A H3N2, una cepa de gripe A H1N1, y una cepa de gripe B de uno de los dos linajes predominantes (Yamagata o Victoria). La eficacia de la vacunación gripal depende de la edad y el nivel de inmunocompetencia del receptor, del tipo y la composición de la vacuna, y del grado de homología entre las cepas vacunales y las cepas circulantes. Material y Métodos: En el Centro Nacional de Gripe de Valladolid, entre los años 1995 a 2005 se determinaron los títulos de anticuerpos frente a cuatro antígenos de referencia (OMS), en los sueros prevacunal y postvacunal (3-4 semanas tras la vacunación) de 1899 vacunados, mediante reacción de inhibición de la hemaglutinación. Según las guías de la Agencia Europea de Evaluación del Medicamento (EMEA), se han considerado los siguientes parámetros en el análisis de la respuesta humoral frente a la vacuna de gripe: Medias geométricas de los títulos de anticuerpos prevacunales y postvacunales y razón de incremento entre ambas. Tasa de seroprotección: porcentaje de personas con un título de anticuerpos IHA >1/40 frente a cualquiera de los antígenos gripales. Tasa de seroconversión tras la vacuna: porcentaje de personas con un aumento en cuatro veces el título prevacunal. Conclusiones: Los resultados del estudio muestran que existe un buen grado de protección previa a la vacunación gripal, con una mayor prevalencia de anticuerpos prevacunales frente a las cepas H3 que frente a las H1, en individuos mayores y menores de 60 años. El grado de seroprotección previo a la vacunación frente a los virus de gripe B es del 70%, siendo mayor para el linaje Yamagata que para el linaje Victoria. Una alta prevalencia de anticuerpos prevacunales indica inmunidad por vacunaciones o experiencias gripales anteriores, y condiciona en parte el resultado de los diferentes parámetros de la EMEA evaluados. En este estudio la vacuna de gripe ha sido adecuada en términos de respuesta humoral de acuerdo con los criterios de la EMEA (cumplimiento de al menos uno de los parámetros) en todas las temporadas analizadas. El criterio que con más frecuencia se cumple es la tasa de seroprotección, seguido de las medias geométricas y la razón de incremento, siendo el de menor cumplimiento la tasa de seroconversión.