Estudio farmacoeconómico de la prescripción de antibióticos de uso sistémico en Castilla y León durante el periodo 2001-2005

  1. Álvarez Rabanal, Montserrat Victorina
Dirigida por:
  1. José María Eiros Bouza Director
  2. Enrique Pastor García Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 04 de septiembre de 2009

Tribunal:
  1. Alfonso Carvajal García Pando Presidente
  2. Plácido López Encinar Secretario
  3. Ana Isabel Negredo Vocal
  4. María Felipa Brezmes Valdivieso Vocal
  5. María Teresa Pérez Gracia Vocal
Departamento:
  1. Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forense

Tipo: Tesis

Teseo: 279386 DIALNET

Resumen

El consumo de antibióticos presenta una gran variabilidad geográfica, atribuible a numerosos factores. A través de estudios de comparación de uso de antibióticos entre países europeos, se ha comprobado que España está a la cabeza de los de mayor consumo, siendo sus principales causas la automedicación, la prescripción errónea, el incumplimiento y la utilización inadecuada de antibióticos de amplio espectro que conlleva un aumento de las resistencias bacterianas considerándose este el principal motivo para la creación y expansión de estas a nivel mundial. En la prescripción y utilización de antibióticos influyen diversos factores relacionados con el prescriptor, con los pacientes, los farmacéuticos, la industria farmacéutica, la administración y las sociedades científicas. Por otra parte, el 90% del consumo de antibióticos se realiza en Atención Primaria y su principal indicación son las infecciones respiratorias, aunque muchas de ellas son de origen vírico y no los precisarían. La finalidad de este estudio es describir la variabilidad del consumo de antibióticos en las distintas Áreas de Salud de Castilla y León durante el periodo 2001-2005. Para ello utilizaremos como indicadores de prescripción la dosis diaria definida (DDD) y el gasto farmacéutico. La DDD es la unidad de medida para cuantificar el consumo de medicamentos recomendada por la OMS, su valor se corresponde con la dosis media diaria de mantenimiento en adultos de un medicamentos para su indicación principal, por una vía de administración determinada y normalmente expresada en gramos de principio activo. También se utilizó la DHD que es el número de DDD por 1000 habitantes y día, que se interpreta como una medida de la prevalencia relativa al uso. El consumo de antibacterianos analizados en el estudio, son los que se incluyen en la clasificación ATC del grupo J01: antibióticos de uso sistémico, excluyendo antisépticos urinarios (G04A), antimicóticos de uso sistémico (J02), antimicobacterianos (J04), antivíricos de uso sistémico, sueros e inmunoglobulinas (J06) y vacunas (J07). Tampoco se incluyeron preparados tópicos dermatológicos, oftalmológicos o de la esfera ORL en cuya composición formen parte los antibióticos. Métodos El estudio se llevó a cabo en la comunidad de Castilla y León divida en once Gerencias de Atención Primaria con los datos de prescripción de antibióticos del periodo 2001-2005, relacionado con la población incluida en tarjeta sanitaria del Sacyl. La información utilizada en el estudio procede de los datos de consumo de antimicrobianos referidos a los años de estudio obtenidos del nuevo sistema de información de farmacia denominado Concylia; implantado en el SACYL en el año 2003 y que dispone de datos a partir de ese año y de los 3-4 años previos. Aunque presenta una serie de inconvenientes como son que no recoge el consumo intrahospitalario, ni de las prescripciones de las consultas privadas, consumo de antibióticos por automedicación, y produce cierta sobreestimación del consumo, ya que no todos los antibióticos que se venden se consumen. Para el procesamiento de datos se construyeron bases de datos en los programas Excel y Access. El análisis de los mismos se llevó a cabo con el paquete estadístico SAS. Resultados: La evolución anual de la prescripción de antibióticos a lo largo del periodo 2001-2005 presentó un curso fluctuante con un incremento del consumo en torno al 7%. Por grupos terapéuticos el orden de mayor a menor consumo fue: penicilinas, seguido de macrólidos y lincosamidas, quinolonas, cefalosporinas, tetraciclinas, sulfamidas y aminoglucósidos. Entre los principios activos más consumidos están la amoxicilina-clavulánico con el 29,37% del consumo en DHD y la amoxicilina sola con el 24,98%. La variabilidad geográfica de la prescripción de antibióticos muestra sensibles diferencias, de modo que el mayor consumo de antibióticos correspondió a la Gerencia de Ávila con 22,37 DHD seguido de la de Zamora(21,83 DHD), Salamanca (21 DHD), Soria (20,67 DHD),Palencia (19,97 DHD), León (17,56 DHD), Burgos (16,59 DHD), Segovia(16,56 DHD), Valladolid Este (16,36 DHD), El Bierzo (15,99 DHD) y en último lugar Valladolid Oeste (13,46). Es interesante apuntar que entre el primero y el último existe una diferencia de casi 9 DHD. Analizando la evolución en el periodo de estudio observamos tres patrones evolutivos diferentes: por un lado las GAP de Ávila, Burgos, Salamanca y Zamora presentaron un área con inflexiones constantes a lo largo del periodo aunque con una tendencia final hacia un consumo más elevado en el 2005. Por otra parte El Bierzo, León, Segovia y Soria presentaron una tendencia final de menor consumo en los dos últimos años de estudio. En último lugar las dos GAP de Valladolid y la de Palencia presentaron un crecimiento continuo y casi uniforme del consumo durante todo el periodo. Posteriormente se realizó un análisis por subgrupos y principios activos para apuntar posibles diferencias cualitativas entre las distintas gerencias y en los ámbitos urbano y no urbano. Entre los resultados más significativos vimos que Ávila presentó el consumo más elevado de penicilinas de amplio espectro (en torno a 6,5 DHD) encontrando el menor consumo de las mismas en Burgos con 3,35 DHD y las cefalosporinas destacaron por un consumo muy elevado en Soria y Zamora, llegando a triplicar el consumo de otras áreas como la GAP de Valladolid. Por último se realizó un análisis del gasto sanitario derivado de la prescripción de antibióticos de uso sistémico de forma global, por subgrupos se vio que en torno al 87,44% del gasto farmacéutico derivado de la prescripción de antibióticos estuvo ocasionado por cuatro subgrupos principales. Las macrólidos representaron una cuarta parte del gasto, seguidos por quinolonas, cefalosporinas y penicilinas inhibidoras de la betalactamasa que supusieron cada subgrupo aproximadamente la quinta parte del gasto total. El resto de subgrupos terapéuticos agrupados tan sólo representaron el 12,56% del gasto. Dentro de cada subgrupo terapéutico encontramos unos principios activos que originaron el mayor gasto relativo, se procedió a analizar los más importantes desde el punto de vista cuantitativo: Los que supusieron un mayor gasto fueron la amoxicilina clavulánico, la claritromicina y ciprofloxacino. Hay que tener en cuenta la gran diferencia de coste de la DDD de los principios activos más importantes a lo largo del quinquenio, destacando el elevado precio medio de la azitromicina (3,74 €/DDD) y el descenso generalizado de precios en el año 2005. En cuanto a la variabilidad mensual del gasto ha seguido una tendencia caracterizada en general por el incremento durante los meses de invierno y la disminución progresiva hacia los meses de verano. Finalmente estudiamos el gasto farmacéutico por consumo de antibióticos de uso sistémico en relación a la población asignada a cada gerencia y en función del ámbito urbano y no urbano. Discusión: La discusión de los resultados obtenidos la llevaremos a cabo en distintos apartados. En primer lugar analizaremos los datos relativos al consumo de antibióticos de uso sistémico de acuerdo a la DDD y a la DHD de forma global, por subgrupos y por principios activos. En segundo lugar analizaremos los datos de consumo de antibióticos en función de las distintas gerencias y provincias y en función del ámbito urbano y no urbano. Por último abordaremos los matices relacionados con el gasto farmacéutico derivado del consumo de este grupo de fármacos. En la comunidad de Castilla y León existe un elevado consumo de antibióticos, mayor en el medio no urbano que en el urbano, con una gran variabilidad entre las distintas gerencias, pudiendo estar influenciado por los diferentes índices de dependencia de los mayores de 65 años y menores de 14 años , por la falta de medios diagnósticos en las zonas no urbanas y menor autoconsumo, entre otros. El gasto farmacéutico derivado de la utilización de antibióticos de uso sistémico muestra relación con el consumo global, el consumo específico por principios activos y la política de precios. Como hecho principal encontramos que la mayor prescripción de penicilinas de amplio espectro genera un gasto que las sitúa en la cuarta posición por subgrupos terapéuticos y su representante la amoxicilina en el segundo lugar de los principios activos. El elevado consumo de antibióticos en Castilla y León, en especial en el medio no urbano y la variabilidad existente entre zonas, hacen que sea necesario emprender acciones que profundicen en el conocimiento de los factores que influyen en esta situación y contribuyan a un menor y mejor uso de los antibióticos.