¿Cuándo tenemos poco prestigio? Mirando la viga en el ojo propiocausas internas y reflexiones sobre el estatus de la educación física

  1. López Pastor, Víctor Manuel coord.
  2. García de la Puente, José M.
  3. García-Peñuela de Miguel, Ana
  4. González Pascual, Marta
  5. López Pastor, Esther Matilde
  6. Monjas Aguado, Roberto
  7. Pérez Brunicardi, Darío
  8. Archilla Prat, María Teresa
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2005

Número: 8

Páginas: 11-18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Referencias bibliográficas

  • Arnold, P J. (1991) Educación Física, movimiento y currículum. Madrid. Morata-MEC.
  • Asbury, B. (2002) “¿Por qué odiaba la educación física escolar? En TANDEM, 6 (125). Barcelona. Graó (Trad.Monjas Aguado, R.).
  • Blázquez, D. (2001). La Educación Física. Barcelona.Inde.
  • Bores Calle, N. (2000). “El cuaderno del alumno en el área de Educación Física en la Enseñanza Secundaria Obligatoria”. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid.
  • Bores Calle, N. (2001). “El cuaderno del alumno: una disculpa para replantearse el área de Educación Física”.Revista Tandem, 4 (61-78). Graó. Barcelona.
  • Bores, N. J y Díaz, B. (2000) Los cuadernos de los alumnos de las editoriales: un nuevo paso hacia la desprofesionalización del docente del área de educación física en la etapa de secundaria obligatoria. Actas del XVIII Congreso Nacional de Educación Física EU. Magisterio. Vol.II. Universidad de Castilla-La Mancha. Ciudad Real.
  • Carlson, T B. (1995) “We Hate Gym: Student Alienation From Physical Education”. Journal of Teachingin Physical Education, vol. 14, nº 4. (467-477).
  • Fernández Balboa, Juan Miguel (1999) “Pedagogía crítica y EF en la escuela secundaria” En CONCEPTOS, Nº6 “La EF en la escuela” (15-32). Ed. Alhama. Granada.
  • Hernández Álvarez, JL (1996) “La construcción histórica y social de la Educación Física: El currículum dela LOGSE. ¿Una nueva definición de la Educación FísicaEscolar?”. Revista de Educación, 311(51-75). MEC. Madrid.
  • Hernández Álvarez, JL. (2004) La educación física escolar en la LOGSE: análisis y evaluación de su diseño y desarrollo. En López, V.; Monjas, R y Fraile, A. (coord.)Los últimos diez años de la Educación Física Escolar.Ed. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • Kirk, D. (1990) “Educación Física y Currículum”. Universidad de Valencia. Valencia.
  • López Pastor, V M. (1999). Prácticas de evaluación en Educación Física: estudio de casos en primaria, secundaria y formación del profesorado. Ed. Universidad de Valladolid. Valladolid.
  • López Pastor, V M. (coord.) (1999) “Evaluación, Educación Física y Reforma”. Ed. Diagonal. Segovia.
  • López Pastor, V M.; Pérez Brunicardi, D. y García-Peñuela de Miguel, A. (2001) “La capacidad físico-deportiva ¿Reflejo directo de la capacidad profesional?: Algunas reflexiones sobre las ilógicas prácticas evaluativos en la formación y selección del profesorado de Educación Física”. Revista TANDEM, nº 5 (77-89). Graó. Bar-celona.
  • López Pastor, V y otros (2001) La sesión en educación física: los diferentes modelos y los planteamientos educativos que subyacen”. Rev. Lecturas de EducaciónFísica y Deportes, 43. (www.efdeportes.com).
  • López Pastor, V M. y otros (2002) “Algunas reflexiones sobre Educación Física y Pedagogía Crítica”. RevistaRetos. Nº 2 (29-34) Ed. Gymnos – FEADEF. Madrid.
  • López Pastor, V M. y otros (2004) La utilización de historias de vida en la formación inicial del profesorado de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, nº 13. Rediris.MECD. Madrid. (http://cdeporte.rediris.es)
  • Lozano, M. (2002).Profesores o atletas. En La Revistilla, 11 (20-21). Ed. Pila-Teleña. Madrid.
  • Mateos Carreras, M. J. (1998). La EF en Primaria olos juegos. Actas XVI Congreso Nacional de EducaciónFísica EU. Magisterio. Universidad de Extremadura.Badajoz. (pág 243-246).
  • Monjas Aguado, R. (2000) “Proyecto docente”. EU:Magisterio Segovia. Universidad de Valladolid. Inédito.
  • Pieron, M. (1999) “Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas”. Inde. Barcelona.
  • Rivera, E. y Trigueros, C. (1999) “Educación Física:¿la chacha del 2001 en Educación Primaria?” En Conceptos, nº 6 “La EF en la escuela” (33-46). Ed. Alhama. Gra-nada.
  • Ruiz Pérez, L M. (1995) “Competencia motriz”. Gymnos.Madrid.
  • Siendetop, D. (1998) Aprender a enseñar la Educa-ción Física. INDE. Barcelona.
  • Sparkes A. (1992) “Reflexiones sobre las posibilida-des y los problemas del proceso de cambio en la Educa-ción Física”. En Devis, J. y Peiro, C. “Nuevas perspecti-vas curriculares en Educación Física: la salud y los jue-gos modificados”. Inde. Barcelona. (251-266).
  • Tinajas Ruiz, J V. y otros (1995) “Rendimiento y dis-criminación en Educación Física”. En APUNTS, 39. INEFC– Barcelona.
  • Tinning, R. (1992) “Educación Física: la Escuela y susprofesores”. Universidad de Valencia. Valencia.
  • Zagalaz, ML. (2001) “Corrientes y tendencias de laEducación Física”. Inde. Barcelona.