El ladrillo en la arquitectura ecléctica y modernista de la ciudad de Zamoraanálisis de los tipos, los aparejos y la ejecución de los muros

  1. M. S. Camino-Olea 2
  2. M. P. Sáez-Pérez 3
  3. María Ascensión Rodríguez Esteban 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info
    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

    Geographic location of the organization Universidad de Salamanca
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info
    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

    Geographic location of the organization Universidad de Valladolid
  3. 3 Universidad de Granada
    info
    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

    Geographic location of the organization Universidad de Granada
Journal:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Year of publication: 2014

Volume: 66

Issue: 535

Type: Article

DOI: 10.3989/IC.13.053 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Informes de la construcción

Sustainable development goals

Abstract

El presente trabajo lleva a cabo una investigación sobre los tipos de ladrillos empleados en las fachadas de los inmuebles de la época decimonónica de la capital zamorana. Este estudio engloba no sólo los ladrillos sino la relación de los mismos con los usos de los inmuebles. El análisis desarrollado es fundamentalmente técnico, centrándose tanto en los aspectos materiales y morfológicos de las piezas como en la relación existente entre los mismos y los diferentes sistemas constructivos empleados en la ejecución de sus muros. La existencia de múltiple y variada documentación original, combinada con la información recabada in situ sobre los inmuebles que se conservan en la ciudad, ha permitido realizar un estudio exhaustivo y detallado, que se destaca como el objetivo primordial, pues permitirá desarrollar de cara a las futuras actuaciones de conservación, intervenciones para preservar y actuar sobre los elementos de interés.

Bibliographic References

  • (1) Pérez, E. J. (1895). Guía del viajero en Zamora. p. 16. Zamora: Imprenta Provincial.
  • (2) Gago-Vaquero, J. L. (1988). La arquitectura y los arquitectos del ensanche Zamora 1925-1950. p. 122. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
  • (3) Archivo Histórico Provincial de Zamora. (1896). Solicitud de licencia de actividad para una tejera. Obras, sign. O.XIX-19/IX.
  • (4) Gago-Vaquero, J. L. (1988). La arquitectura y los arquitectos del ensanche Zamora 1925-1950. p. 110. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
  • (5) Gago-Vaquero, J. L. (1988). Plano de la España Regional de 1910. En La arquitectura y los arquitectos del ensanche Zamora 1925-1950, (documentación adjunta). Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo.
  • (6) Archivo Histórico Provincial de Zamora. (1855). Escrito de solicitud de licencia de obras. Obras, sign. 664-04.
  • (7) Paniagua, J.R. (1987). Vocabulario básico de arquitectura. Madrid: Cátedra.
  • (8) Archivo Histórico Provincial de Zamora. (1921-1922). Libro de matriculas de industrial.
  • (9) Matallana, M. (1848). Vocabulario de Arquitectura Civil. p. 282, Madrid: Imprenta a cargo de Don Francisco Rodríguez.
  • (10) Rebolledo, J.A. (1910). El manual del constructor. (5ª ed. corregida, reformada y aumentada por Ribera, E.). Madrid: Sáenz de Jubera Hermanos.
  • (11) Antuña, J. (2009). Léxico de la construcción. p.284. (Reedición). Madrid: Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y el Cemento.
  • (12) Reverté, P. (1916). La industria ladrillera. Moldeo manual y mecánico de los ladrillos, secaderos y hornos modernos. Normas para el empleo de los ladrillos en las obras. Barcelona: Gustavo Gili. S.A.
  • (13) Archivo Histórico Provincial de Zamora. (1909). Proyecto original del laboratorio municipal del arquitecto Fracisco Ferriol. Obras, sign. O.20-1/VII.
  • (14) Camino, M. S. (2001). Construcción y ornamentación de las fachadas de ladrillo prensado, al descubierto, en la ciudad de Valladolid (Tesis doctoral). Valladolid: ETSA - Universidad de Valladolid. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcr78b9.
  • (15) Foerster, M. (1926). Manual de Ingeniero Constructor y del Arquitecto. (40ª edición). Barcelona: Espasa Calpe.
  • (16) Barré, L.A. (1901). Pequeña enciclopedia práctica de construcción, Tomo nº 2 Materiales de Construcción. Madrid: Editorial Mailly_Baillière e Hijos.
  • (17) Archivo Histórico Provincial de Zamora. (1894). Proyecto original de la casa de Matilde Merchán del arquitecto Segundo Viloria. Obras, sign. 692-4.
  • (18) Archivo Histórico Provincial de Zamora. (1902). Proyecto de la casa de José Cid del arquitecto Segundo Viloria. Obras, sign. 713-12.
  • (19) Antuña, J. (2009). Léxico de la construcción. (Reedición). Madrid: Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y el Cemento.
  • (20) Villanueva, J. (1827). Arte de Albañilería o instrucciones para jóvenes que se dediquen á él, en que se trata de herramientas necesarias del albañil, formación de andamio, y toda clase de construcciones. Madrid: Edición en la oficina de Don Francisco Martínez Dávila.
  • (21) Adell-Argilés, J. M. (1986). Arquitectura de ladrillos del siglo XIX. Técnica y Forma. p. X. Madrid: Fundación Universidad-Empresas.