Santo remediouna cartografía de la ética bajo el signo de Narciso

  1. Marta Pascua Canelo 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2019

Número: 36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

El presente artículo explora, atendiendo a los estatutos del paradigma de la Postmodernidad, las relaciones entre ética y estética en Santo remedio (2006), del uruguayo Rafael Courtoisie. Desde este planteamiento, se analiza la imbricación entre los recursos narrativos y la particular visión de la realidad que se despliega en el texto. Se trabajan, para este fin, nociones como ‘neonarcisismo’, ‘absurdo’, ‘simulacro’ e ‘indiferente moral’ para ofrecer una lectura de la obra desde una mirada dirigida hacia el protagonista y defender, pese a la banalidad imperante, un reencantamiento ético de la estética postmoderna.

Información de financiación

Así pues, Rafael Courtoisie, como otros tantos autores posmodernos, evidencia en Santo remedio su “indiferencia hacia las pasiones ideológicas y las militancias clandestinas y vuelca su compromiso, de índole más ética que política, hacia otros temas” (Bruña Bragado, 2010:1357) de proyección global como consecuencia del imperio neoliberal, manifestando un giro desde los postulados políticos revolucionarios que dominaron en la Modernidad hasta la exhibición del doblegamiento de la ética bajo la soberanía del poder económico y los medios de información y comunicación.En este sentido, el humor ácido con que se tratan todas estas cuestiones en la novela se transforma, como ha señalado Aínsa respecto a la narrativa desarticulada del Uruguay de comienzos de siglo, “en el arma corrosiva con la cual se desnudan los tics, tópicos y personajes arquetípicos de la sociedad. Un humor que denuncia los abusos del poder, la burocracia, las inercias y rutinas de una realidad fracturada y viviseccionada con un frío escalpelo”, puesto que se constituye como uno de los intersticios que plantea la Postmodernidad para remendar las grietas y fisuras de una sociedad con fuertes secuelas del horror de la dictadura.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aínsa, F. (2008). “Una narrativa desarticulada desde el sesgo oblicuo de la marginalidad”, en Jesús Montoya Juárez y Ángel Esteban (eds.), Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo(1990-2006). Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 35-50.
  • Allende, Salvador. “Último discurso”, Santiago de Chile, Radio Magallanes, 1973, 11 de septiembre.
  • Arribas, Rubén A. “Santo remedio, Rafael Courtoisie” en Aviones desplumados, 2008, 3 de diciembre. Recuperado de https://avionesdesplumados.blogspot.com.es/2008/12/rafael-courtoisie.html (acceso el 18-04-2018).
  • Barbosa Sánchez, A. (2012). “El arquetipo mítico de Narciso en la cultura posmoderna” en Inventio, nº 15,75-83.
  • Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós.
  • Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.
  • Becerra, E. (2010). Ciudades posibles. Arte y ficción en la constitución del espacio urbano, Eduardo Becerra ed. Madrid: 451.doc.
  • Brea, J. L. (2007). Cultura_RAM. Mutaciones de la cultura en la era de la distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.
  • Bruña Bragado, M. J. (2010). “Ética y estética tras el desafío postmoderno en la literatura latinoamericana”, 200 años de Iberoamérica (1810-2010): Congreso Internacional: Actas del XIV Encuentro de Lationoamericanistas Españoles, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1349-1359.
  • Cano Vidal, B. (2016). “El ruido es un arma cargada de violencia: estruendo y agresión en Santo remedio de Rafael Courtoisie” en Castilla. Estudios de literatura, vol. 7,714-734.
  • Courtoisie, Rafael. “Crisis o vigencia de los géneros narrativos: literatura transgénica, transgenérica, transmediática” en Desafíos de la ficción, Eduardo Becerra coord. Alicante: Universidad de Alicante, (2002): 67-76.
  • Courtoisie, R. (2006). Santo remedio. Madrid: Lengua de trapo.
  • Courtoisie, Rafael. “Nueva narrativa y aldea global” en Ciudades posibles: arte y ficción en la constitución del espacio urbano, Eduardo Becerra coord. Madrid: 451 Editores, 2010.
  • Eco, U. (2004) [1964]. Apocalípticos e integrados. Barcelona: Debolsillo.
  • Eco, U. (1986). La estrategia de la ilusión. Buenos Aires: Lumen.
  • Foucault, M. (1989). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. vol. 1. México D. F.: Siglo XXI Editores.
  • Gladis Villalba, D. (2008). “El mito de Narciso en Kierkegaard y Lipovetsky” en Revista de Estudios en Ciencias Humanas, nº 5.
  • Jameson, F. (1996).Teoría de la postmodernidad. Madrid: Editorial Trotta.
  • Lipovetsky, G. (2003). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
  • Montoya Juárez, J. (2007). “Ni apocalípticos ni integrados: medios audiovisuales en tres narradores del sur de América” en Revista Iberoamericana, vol. LXXIII, nº 221, 887-902.
  • Montoya Juárez, J. (2013). Narrativas del simulacro: vidocultura, tecnología y literatura en Argentina y Uruguay. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
  • Mora, V. L. (2012). El lectoespectador. Barcelona: Seix Barral.
  • Noguerol, F. (2005). “Rafael Courtoisie con los cinco sentidos” en La literatura hispanoamericana con los cinco sentidos: Actas de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, Eva Valcárcel López ed. A Coruña: Universidade da Coruña, 473-481.
  • Noguerol, F. (2008). “Narrar sin fronteras” en Entre lo local y lo global. La narrativa latinoamericana en el cambio de siglo (1990-2006), Jesús Montoya y Ángel Esteban eds. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
  • Pastor, S. (2015). “Santo remedio o la lógica de la realidad” en Perífrasis, vol. 6, nº 12,26-35.
  • Poster, M. (1995). TheSecond Media Age. Cambridge: PolityPress.
  • Seoane Riveira, J. (2015). “Estrategias cinematográficas en la narrativa de Rafael Courtoisie. Los casos de Goma de mascar y Santo remedio” en Philobiblion. Revista de literaturas hispánicas,125-138.
  • Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Ediciones Paidós.