La mirada borrosapoéticas del desenfoque y visiones oblicuas en la narrativa hispánica contemporánea

  1. Canelo, Marta Pascua 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria latinoamericana

ISSN: 2169-0847

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Dossier. Saldar la cuenta: teorías, políticas y expresiones de la literatura en América Latina y el Caribe (1980-2019)

Volumen: 7

Número: 13

Páginas: 178-201

Tipo: Artículo

DOI: 10.5195/CT/2019.408 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria latinoamericana

Resumen

El sentido de la vista se ha implantado como el modelo cognitivo preferente en nuestra cultura; pero, ¿qué sucede cuando el orden visual se muestra falible?, ¿qué implicaciones y significados adquiere la presencia de un conjunto de enfermedades oculares que generan visiones defectuosas en la narrativa más reciente? En este trabajo se aborda, desde el paradigma de los estudios de género y de los estudios culturales, la obra de varias autoras latinoamericanas que han articulado en su narrativa diferentes desórdenes ópticos como la miopía, el estrabismo o la diplopía. Desde este planteamiento, se pretende demostrar que la presencia repetida de afecciones oculares ha configurado un motivo literario que se encuentra directamente relacionado con la emergencia de un nuevo posicionamiento estético. Las visiones deficientes se descubren, ahora, como la manifestación de ese mirar desde otro ángulo que precisaba el discurso femenino para oponerse a un régimen ocularcéntrico de raigambre masculina.

Referencias bibliográficas

  • Arfuch, Leonor. “Mujeres y escritura(s)” en Sociedad, nº 22, 2003, pp. 235-249.
  • Berger, John. Modos de ver. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2016 [1972].
  • Borges, Jorge Luis. "La ceguera", en Siete noches. México D. F.: Editorial Meló, 1980.
  • Bruña Bragado, María José. “La mirada bizca o breve historia de los feminismos: del sufragismo a la crisis de la masculinidad” en Verbeia, nº 2, 2018, pp. 15-37.
  • Cixous, Hélène. “Savoir” en Velos. Ed. y trad. Mara Negrón. México D.F.: Siglo XXI Editores, 2001.
  • Cunillera Pérez, María. “Metáforas de la voracidad del arte del siglo XX”. Tesis. Universidad Complutense de Madrid, 2010.
  • Ferrero Cándenas, Inés y Carlos Octavio Escobar Guzmán. “El ojo cámara: mirada, belleza y corporalidad en la narrativa de Guadalupe Nettel” en Actas I Jornadas Internacionales Cuerpo y violencia en la Literatura y las Artes Visuales Contemporáneas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2017. Ponencia.
  • Fonseca, Marco Antonio. "La ceguera como motivo en Ensayo sobre la ceguera de José Saramago e Informe sobre ciegos de Ernesto Sábato". Tesis. Universidad Autónoma de Barcelona, 2008.
  • Gainza, María. El nervio óptico. Barcelona: Anagrama, 2017.
  • Gerber, Verónica. Mudanza. México D.F.: Almadía, 2017.
  • Irigaray, Luce. Espéculo de la otra mujer. Madrid: Akal, 2007 [1974].
  • Jay, Martin. “Falogocularcentrismo: Derrida e Irigaray”, en Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Madrid, Ediciones Akal, 2008 [1993].
  • Marçal, Maria-Mercè. La pasión según Renée Vivien. Barcelona: Seix Barral, 1995, pp. 115-117.
  • Meruane, Lina. Sangre en el ojo. Barcelona: Caballo de Troya, 2012.
  • Mitchell, W. J. T. Teoría de la imagen: ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Ediciones Akal, 2009, pp. 79-99.
  • Nettel, Guadalupe. El huésped. Barcelona: Anagrama, 2006.
  • Nettel, Guadalupe. “Ptosis” en Pétalos y otras historias incómodas. Barcelona: Anagrama, 2008.
  • Nettel, Guadalupe. El cuerpo en que nací. Barcelona: Anagrama, 2011.
  • Nettel, Guadalupe. “La ceguera determina mucho de lo que escribo”. Entr. Cris Vilchez. Correo, 22 oct. 2014. Web. < https://diariocorreo.pe/peru/guadalupe-nettel-la-ceguera-determina-much-22853/ > 17-12-2018.
  • Oreja Garralda, Nerea. “Sangre en el ojo: reflexiones en torno a la enfermedad, la (post)memoria y la escritura” en Perífrasis. Rev. Lit. Teor. Crit. vol. 9, nº 18, 2018, pp. 80-97.
  • Plata Rosas, Luis Javier. “Pintar con malos ojos: una mirada oftalmológica al arte”. Nexos. Web. 1 sept. 2017. < https://www.nexos.com.mx/?p=33537 > 10-12-2018.
  • Rivera Garza, Cristina. “La miopía es lo contrario de la fe”. No hay tal lugar. U-tópicos contemporáneos. Web. 11 ene. 2005. < http://cristinariveragarza.blogspot.com.es/2005/01/ > 27-11-2018.
  • Rodríguez de la Flor, Fernando. Giro visual. Primacía de la imagen y declive de la lecto-escritura en la cultura postmoderna. Salamanca: Delirio, 2009.
  • Sánchez-Aparicio, Vega. “Escrituras mías de mí: la comunalidad en Cristina Rivera Garza” en Territorios del presente. Tecnología, globalización y mímesis en la narrativa en español del siglo XXI, Montoya, Jesús y Natalia Moraes Mena (eds.). Bern: Peter Lang, 2017, 135-149.
  • Sánchez-Aparicio, Vega. “Respirar en el paisaje de los medios: las poéticas disruptivas de Cristina Rivera Garza” en Revista Landa, Vol. 7, nº 1, 2018, pp. 212-231.
  • Segarra, Marta. “Hélène Cixous: visión y creación” en Ver con Hélène Cixous, Marta Segarra ed. Barcelona: Icaria, 2006, pp. 7-12.
  • Tapia, Claudia. “El punctum caecum de la crítica literaria: la enfermedad del ojo en los detectives de Roberto Bolaño y Ricardo Piglia”. Tesis. Universidad de Concepción, 2014.
  • Tapia, Claudia. “La mirada miope de Roberto Bolaño: escritura de lo in/visible y lo in/significante” en Acta Literaria, nº 50, 2015, pp. 11-31.
  • Tapia Vázquez, Jamín G. “El imperio de la mirada: “Ptosis” de Guadalupe Nettel” en LEJANA. Revista Crítica de Narrativa Breve, nº 9, 2016, pp. 1-13.
  • Tarazona, Daniela (@dtarazonav). Escritora. Veo doble. Sept. 2010. Twitter. < https://twitter.com/dtarazonav?lang=es > 10-12-2018.
  • Vargas Quiroz, Andrea Paola. “Me gustan tus ojos miopes (o del diálogo con Hélene Cixous para llevar al cuerpo, a la literatura, a la vida” en La palabra, nº 25, 2014, pp. 143-156.
  • Weigel, Sigrid. “La mirada bizca: sobre la historia de la escritura de las mujeres” en Estética feminista, Gisela Ecker ed. Barcelona: Icaria, 1986, pp. 69-98.
  • Wiener, Gabriela. “Qué locura enamorarme yo de ti”. Turia, nº 127, 2018, pp. 216-225.
  • Zafra, Remedios. Ojos y capital. Bilbao: Consonni, 2015.