Evaluación del efecto de una dieta hipocalórica modificada en pacientes obesos con artropatía crónica sobre el peso, factores de riesgo cardiovascular y marcadores de remodelado óseo

  1. LÓPEZ GÓMEZ, JUAN JOSÉ
Dirigida por:
  1. Daniel Antonio de Luis Román Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Enrique Romero Bobillo Presidente
  2. José Luis Pérez Castrillón Secretario
  3. Isidoro Cano Rodríguez Vocal
  4. María Dolores Ballesteros Pomar Vocal
  5. Antonio López Guzmán Vocal
Departamento:
  1. Medicina, Dermatología y Toxicología

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La obesidad supone la enfermedad metabólica más prevalente del mundo desarrollado y supone una de las principales causas de morbimortalidad. La importancia de la obesidad en el paciente de edad avanzada viene dada por la alteración metabólica que produce añadida al proceso de envejecimiento y el aumento de incidencia de complicaciones articulares que pueden comprometer la capacidad funcional del paciente y empeorar su calidad de vida, aumentando la tasa de cirugía articular. La dieta hipocalórica clásica es el principal tratamiento de la obesidad pero en el caso de este tipo de pacientes candidatos a cirugía resultan más lentas y con una adherencia limitada por la limitación funcional del paciente. Asimismo existe un desconocimiento del efecto de estas dietas y de la propia obesidad sobre el metabolismo óseo y el riesgo de fractura. El objetivo del estudio es evaluar el efecto de una dieta hipocalórica modificada sobre el peso, composición corporal y parámetros de metabolismo óseo en una muestra de pacientes de edad avanzada con obesidad y artrosis. Material y métodos: Se realizó un estudio de intervención de una rama en 62 pacientes (15 hombres y 47 mujeres) con Índice de Masa Corporal mayor de 35 kg/m2 pendientes de cirugía de artrosis de rodilla, cadera y/o columna lumbar. Los pacientes recibieron educación nutricional y una dieta modificada con dos tomas de Vegestart® (Hombres: 1192 Kcal (24% Proteína); Mujeres: 1035 Kcal (25%Proteína)). Se determinaron al inicio y a los tres meses de tratamiento: parámetros antropométricos; composición corporal mediante un bioimpedanciómetro EFG de Akern; bioquímica con parámetros de riesgo cardiovascular y de metabolismo óseo. Se realizó una encuesta nutricional de dos días antes y tres meses después de la intervención, además de tres de test de dolor, calidad de vida y capacidad funcional: Escala Analógica Visual del dolor, cuestionario SF-36 y test WOMAC. Los datos se analizaron mediante la prueba de correlación de Pearson. Se usaron test t de Student para muestras independientes y pareadas y test ANOVA en el caso de las variables normales; y test no paramétricos en caso de variables no normales. Resultados: La edad media de los pacientes fue de 59,74 (11,45) años (53,53 (12,05) años en hombres y 61,72 (10,63) años en mujeres; p<0,05). Se observó una pérdida de peso de 7,52 (4,05) kg, con un porcentaje de pérdida de peso de 7,48 (3,72)% (6,57 (4,51)% en hombres, 7,79 (3,43)% en mujeres; p=0,28). Un 74,2 % de los pacientes perdió más del 5% del peso (respondedores). En el análisis de la composición corporal se observó una pérdida de masa muscular (MM) de 5,67 (5,99) % (5,87(5,40)% respondedores, 6,30(6)% no respondedores; p<0,05) y una pérdida de masa grasa (MG) de 12,28 (7,56) % (10,84(11,70)% respondedores, 12,69(6,72)% no respondedores; p<0,05). Existió un descenso relativo del porcentaje de masa grasa (¿MG ¿ 2,26 (2,61) %) con un aumento de la masa muscular (¿MM 0,77 (2,51) %) (p<0,05); de mayor cuantía en el grupo de respondedores (¿MG ¿ 2,82 (0,88-3,94); ¿MM 1,33 (2,67-0,11)) (p<0,05). Se objetivó un descenso significativo de la tensión arterial sistólica mayor en el grupo de los pacientes con tratamiento antihipertensivo (¿TAS ¿ 2 (0,14) mmHg). Asimismo se observó un descenso en colesterol total (- 12,29 (21,52) mg/dl), colesterol no HDL (- 7,67 (20,53) mg/dl) y triglicéridos (-8,5(-35,75-8,75) mg/dl) significativo en el grupo de pacientes no tratado con hipolipemiantes. Se objetivó un descenso en el índice HOMA en la muestra general (- 0,80 (-2-0,09)), en el grupo de respondedores (- 1,02(0,22-2,48)) y en el grupo de no diabéticos (- 0,78 (0-1,47)). En todos los casos la diferencia fue significativa p<0,05 Al analizar la modificación del metabolismo óseo se objetivó una variación significativa (p<0,05) de los parámetros bioquímicos relacionados (¿P1NP ¿ 2,71 (-8,52-1,94) ng/ml; ¿crosslaps 0,3 (-0,02-0,07) ng/ml) en mujeres, con un predominio de los crosslaps mayor en el grupo de respondedores (¿ crosslaps 0,05 (0,12) ng/ml). Se observó mejoría en la escala visual analógica del dolor (basal: 6,37 (1,97) / 10; 3 meses: 5,8 (1,91) / 10 (p <0,05)); en el SF36 total (basal: 57,13 (15,48)%, 3 meses: 60,8 (14,54)% (p <0,05)) y el WOMAC TOTAL (basal: 45,44 (19,51)%, 3 meses: 39,88 (19,36)% (p <0,05 )). La diferencia estadística se mantuvo en los que perdieron más del 5% del peso inicial (n = 46; p <0,05), mientras que no estaba en los que perdieron menos de 5% (n = 13; p> 0,05). Conclusiones: La dieta hipocalórica modificada: a) Produjo un descenso significativo del peso de entre el 5-10% del inicial. b) Consiguió una pérdida de masa grasa y muscular; que al valorar el porcentaje relativo a la masa corporal al inicio y a los tres meses resultó un descenso de la masa grasa y un mantenimiento de la masa muscular. c) Se observó una mejoría en algunos factores de riesgo cardiovascular: tensión arterial sistólica, colesterol total, triglicéridos, colesterol no HDL y resistencia a la insulina. d) Se obtuvo un aumento discreto de la 25OHvitamina D, pero existió un aumento de los parámetros metabólicos relacionados con la resorción ósea; sobre todo en el sexo femenino. e) Según el test SF-36 y WOMAC existió una mejoría de las esferas de dolor y capacidad funcional. Esta mejoría fue de mayor magnitud en aquellos que perdieron más del 5% del peso y los que padecían patología de cadera.