Las cuevas heladas en picos de europaclima, morfologías y dinámicas

  1. Gómez Lende, Manuel
unter der Leitung von:
  1. Enrique Serrano Cañadas Doktorvater
  2. José Juan de Sanjosé Blasco Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 20 von Oktober von 2015

Gericht:
  1. Augusto Pérez Alberti Präsident/in
  2. Alipio J. García de Celis Sekretär
  3. Juan José González Trueba Vocal
  4. Juan Ignacio López Moreno Vocal
  5. María José González Amuchastegui Vocal
Fachbereiche:
  1. Geografía

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Formando volúmenes que superan los miles de metros cúbicos se alojan, al menos desde comienzos de la Pequeña Edad del Hielo (PEH), en cavidades de la alta montaña periglaciar de Picos de Europa, bloques perennes, y de gran dinamismo, de hielo metamórfico cuyo origen se encuentra en las condiciones endoclimáticas de sus comportamientos termodinámicos internos y en sus alimentaciones fundamentales nivales. Las primeras se rigen en función de los distintos flujos termodinámicos como consecuencia de las diferencias térmicas entre el exterior e interior de las cavidades, y condicionadas por la configuración endokárstica; mientras que las segundas, son los principales abastecimientos en sus balances cíclicos de masa, siendo complementados con el rehielo de aguas de fusión nival y percoladas. Ello hace que dentro de las cuevas heladas existan distintos periodos de abastecimiento y fusión de sus hielos, distintas y variadas criomorfologías y distintos periodos termohigrométricos anuales que hacen de todo ello un fenómeno único, diferenciado y excepcional del patrimonio geomorfológico. Sus temperaturas medias anuales por debajo de cero grados durante más de varios años consecutivos hacen de este fenómeno criosférico marginal las cuevas heladas en Picos de Europa un geoindicador de ambientes periglaciares de permafrost subterráneo.