Fracturas de cadera de trazo basicervical con inestabilidad rotacional. Estudio retrospectivo de la eficacia de dos sistemas de incremento de la estabilidad mecánica del implante

  1. ESCUDERO MARCOS, ROBERTO
Dirigida por:
  1. Manuel Francisco García Alonso Director
  2. Miguel Angel Martín Ferrero Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 18 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Luis Ferrández Portal Presidente/a
  2. José Luis Pérez Castrillón Secretario
  3. Enrique Guerado Parra Vocal
  4. J. Albareda Vocal
  5. Enrique Gil Garay Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia

Tipo: Tesis

Resumen

Con el objetivo de evaluar los patrones más inestables de fractura extracapsular de cadera y cómo se pueden reducir las tasas de complicaciones mecánicas, se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo sobre 700 pacientes ingresados en el hospital universitario río hortega por dichas fracturas durante 4 años. Se ha seleccionado una muestra de 301 pacientes que cumplían los siguientes criterios de inclusión: >65 años, fragilidad ósea, fracturas inestables rotacionalmente como las basicervicales clásicas (ao 31b2.1) y basicervicales equivalentes de massoud (ao 31a1.1, 31a2.1, 31a2.2 y 31a2.3), tratadas con clavo endomedular de hoja espiral de forma aislada o asociando sistemas antirrotación (tornillo canulado adicional o cementación de la hoja espiral). Se han analizado los factores de riesgo clásicos dependientes del traumatólogo (tip apex distance, posición de la espiral y reducción de la fractura), los no dependientes (osteoporosis, tipo de fractura y acortamiento), los sistemas antirrotación utilizados y su relación con el desarrollo de complicaciones mecánicas. Los resultados mostraron una reducción de las tasas de complicaciones mecánicas con un tip apex distance < 25mm, posición centro-centro de la espiral y utilización de sistemas antirrotación (tornillo canulado adicional o cementación). Además, las fracturas basicervicales clásicas mostraron peores resultados que las "equivalentes". Se discutieron comparativamente los resultados con otros estudios, haciendo hincapié en el peor comportamiento mecánico de las fracturas rotacionalmente inestables incluidas en este trabajo, respecto a las fracturas clásicamente más problemáticas: las oblicuas invertidas (ao 31a3). Además, se concluyó que la mejora del anclaje cefálico en dichas fracturas, mediante tornillo canulado antirrotatorio adicional o cementación, podría reducir de forma importante el índice de complicaciones mecánicas.