Comparación de los sistemas de formación en seto y en vaso libre con la variedad de almendro ‘Soleta’

  1. José Casanova Gascón 1
  2. Marcos Figueras Panillo 1
  3. Ignasi Iglesias Castellarnau
  4. José M. Roca-Farré
  5. Pablo Martín Ramos 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Libro:
X Congreso Ibérico de Agroingeniería: Libro de actas
  1. F. Javier García-Ramos (ed. lit.)
  2. Pablo Martín-Ramos (ed. lit.)

Editorial: Universidad de Zaragoza

ISBN: 978-84-16723-79-9

Año de publicación: 2019

Páginas: 373-381

Congreso: Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas (10. 2019. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El aumento de la demanda de almendra, el desarrollo de nuevas variedades autofértiles y de floración tardía, y el establecimiento de plantaciones en nuevas zonas de regadío han propiciado notables progresos en las técnicas productivas del cultivo del almendro. Una de las más importantes ha sido el aumento de la densidad de plantación, gracias al desarrollo de portainjertos enanizantes. En este trabajo se presenta una comparación entre dos sistemas de formación con la variedad de almendro ‘Soleta’: en seto sobre portainjerto Rootpac- 20, frente a la formación en vaso libre sobre portainjerto GF-677. Para ello, se ha realizado un seguimiento, a lo largo de un ciclo vegetativo, de varios parámetros que reflejan el estado clorofílico (fluorescencia y SPAD) y la intercepción lumínica (LAI/fPAR), y se han evaluado otros condicionantes productivos (floración, cuajado y producción) en momentos puntuales del ciclo. Se han observado diferencias entre ambos sistemas en cuanto a peso medio del fruto, producción por volumen de copa y otras características. El grado de eficiencia en el aprovechamiento de los recursos o inputs productivos ha resultado enteramente favorable al nuevo sistema de formación en seto, por lo que su potencial para convertirse en un sistema de referencia en las plantaciones modernas (haciendo uso de cosechadoras cabalgantes similares a las utilizadas para vid y olivo) parece indudable.