Comportamiento de variedades de vid resistentes a enfermedades fúngicas en la comarca del Somontano

  1. José Casanova-Gascón 1
  2. Carla Ferrer-Martín 1
  3. Antonio Bernad-Eustaquio 1
  4. Andrea Elbaile-Mur 1
  5. José M. Ayuso-Rodríguez
  6. Sergio Torres-Sánchez
  7. Adrián Jarne-Casasús
  8. Pablo Martín-Ramos 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Libro:
X Congreso Ibérico de Agroingeniería: Libro de actas
  1. F. Javier García-Ramos (ed. lit.)
  2. Pablo Martín-Ramos (ed. lit.)

Editorial: Universidad de Zaragoza

ISBN: 978-84-16723-79-9

Año de publicación: 2019

Páginas: 517-526

Congreso: Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas (10. 2019. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La vid es altamente susceptible a numerosas enfermedades de origen fúngico, cuya incidencia y severidad está aumentando como consecuencia del Cambio Climático. Para combatirlas, se ha venido recurriendo al uso de ingentes cantidades de fitosanitarios, los cuales conllevan importantes costes económicos y medioambientales y, en muchos casos, generan resistencias rápidamente. Según datos de Eurostat, la aplicación de fitosanitarios por hectárea y año en viticultura es la más alta de las utilizadas en producción agraria. Las nuevas variedades de vid resistentes a enfermedades fúngicas (denominadas PIWI) constituyen una de las líneas de investigación más activas sobre material vegetal en viticultura, y una solución viable para dar respuesta a las exigencias de la Directiva europea 2009/128/CE. En el presente trabajo se ha realizado un seguimiento de la evolución e impacto de las tres enfermedades principales (mildiu, oídio y botritis) en parcelas de la D.O. Somontano, comparando plantas PIWI (sauvignon kretos, souvignier gris y muscaris) con variedades convencionales como sauvignon blanc en condiciones reales de cultivo durante tres campañas (2016-2018). Se han estudiado los principales caracteres ampelográficos de cada variedad, y se ha realizado un seguimiento semanal en campo del desarrollo de cada enfermedad, relacionándolo con las variables climáticas. Independientemente de las condiciones climáticas (una de las campañas fue lluviosa, y las otras dos correspondieron a años secos, con diferencias en la distribución de las lluvias), las tres variedades PIWI apenas han presentado afección, demostrando una alta resistencia para mildiu y oídio, e incluso para podredumbre gris. En base a los resultados de producción, pese a la juventud de la plantación, se ha observado el excelente potencial de la variedad sauvignon kretos. No obstante, en relación con los análisis de calidad del vino obtenido en microvinificaciones a partir de estos híbridos en la segunda y la tercera campaña, el de la variedad muscaris es el que parece presentar mejores propiedades organolépticas. Desde un punto de vista medio-ambiental, además de contribuir a la sostenibilidad de las bodegas, estas variedades resistentes pueden dar respuesta a la demanda de aquellos consumidores que quieren productos residuo-cero o de los partidarios de productos ecológicos ajustados a la normativa europea.