IntroducciónDe la abstracción a la praxis, de las buenas palabras a los hechos

  1. Caro Almela, Antonio
  2. Pacheco Rueda, Marta
Revista:
Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

ISSN: 1390-1079 1390-924X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Publicidad y Buen Vivir

Número: 134

Páginas: 35-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.16921/CHASQUI.V0I134.3136 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

Resumen

El presente monográfico tiene como punto de partida una de las cuestiones más acuciantes a las que hoy se enfrenta la humanidad: o bien proseguir la carrera desenfrenada de un hiperconsumismo sin medida, cuyo heraldo es la publicidad comercial, o bien atender a la alternativa civilizatoria cuya versión más conocida es, en el ámbito latinoamericano, la filosofía de vida que se conoce con el término de Buen Vivir. Publicidad y Buen Vivir se erigen así en los exponentes visibles de una tesitura de la que depende tanto el porvenir de la humanidad como del planeta Tierra que habitamos. Ahora bien, ¿cómo explicar este contraste entre conciencia de la gravedad del problema y carencia de medidas eficaces dirigidas a combatirlo? Mirando la cuestión a fondo llegaremos pronto a la conclusión de que lo que sucede es que, pese a su evidente gravedad, el problema se plantea en el terreno inefable e inasible de la abstracción. Y es precisamente ese planteamiento abstracto lo que hace que todos tendamos a recluir el tema en un rincón de nuestra conciencia sin que afecte en absoluto a nuestros comportamientos cotidianos que son los que, evidentemente, hay que cambiar si queremos atajar el problema.

Referencias bibliográficas

  • Berardi, F. (2001). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Caro, A. (2009). De la mercancía al signo/mercancía. El capitalismo en la era del hiperconsumismo y del desquiciamiento financiero. Madrid: Editorial Complutense.
  • Caro, A. (2010). Comprender la publicidad. Barcelona: Trípodos, col. Extensiones. 2ª ed. actualizada (en prensa): San Miguel de Tucumán: Librería Humanitas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
  • Caro, A. (2011). Semiocapitalismo, marca y publicidad. Una visión de conjunto. Pensar la publicidad, 5(2), 159-180.
  • Caro, A. (2017). La marca como signo. En Bankov, K. (ed.) New Semiotics. Between Tradition and Innovation: proceedings of the 12th World Congress of Semiotics. NBU Publishing House & IASS Publications, pp. 679-684. Disponible en http://bit.ly/2oGNN3O.
  • Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. París: Seuil.
  • Eco, U. (1968). Ciò che non sappiamo della pubblicità televisiva, en VV.AA. Pubblicità e televisione. Milano: Eri, Edizioni Rai Radiotelevisione Italiana.