La evaluación formativa y compartida en educación superiorun estudio de caso

  1. Hamodi Galán, Carolina
Dirigida por:
  1. Víctor Manuel López Pastor Director
  2. Ana Teresa López Pastor Directora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 05 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Antonio Fraile Aranda Presidente
  2. Luis Torrego Egido Secretario
  3. Eloísa Lorente Catalán Vocal
  4. Giovanna Del Gobbo Vocal
  5. Francisco Javier Castejón Oliva Vocal
Departamento:
  1. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal

Tipo: Tesis

Resumen

El objeto de estudio de esta tesis doctoral es: (1) analizar el uso de los sistemas de evaluación del aprendizaje del alumnado que se utilizan en la Educación Superior; (2) conocer la valoración de los estudiantes, egresados/as y profesores/as sobre los sistemas de evaluación formativa y compartida. Ambos objetivos se han desglosado en diferentes preguntas de investigación que centraron su atención en el estudio de un caso en concreto: la Escuela de Magisterio de Segovia (Universidad de Valladolid, España). Una vez iniciado el trabajo emergió un nuevo objetivo: (3) reconstruir la intrahistoria de la ¿Red de Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Universitaria¿ (líneas de trabajo, publicaciones, etc.), como antecedente de esta investigación. Metodológicamente, se trata de un estudio de caso para el que hemos utilizado tres técnicas de investigación en función del objetivo a alcanzar: (1) encuestas a alumnos/as, egresados/as y profesores/as; (2) grupos de discusión a alumnos/as, egresados/as y profesores/as; (3) análisis de documentos pertenecientes a la ¿Red de Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Universitaria¿. Los principales resultados indican que en la Escuela de Magisterio de Segovia los sistemas de evaluación utilizados son mayoritariamente ¿tradicionales¿ y ¿eclécticos¿. La evaluación formativa se utiliza algunas veces, pero la compartida muy pocas. Las percepciones son, en la mayoría de los casos, significativamente diferentes en función al colectivo de pertenencia: el profesorado considera que se utilizan sistemas de evaluación formativa y compartida en más ocasiones que lo que percibe el alumnado y los egresados. Estos dos últimos colectivos muestran resultados similares entre sí. La valoración de los sistemas de evaluación formativa y compartida es positiva para los tres colectivos, sobre todo para los egresados/as. Los resultados ponen de manifiesto diferentes ventajas: el alumnado desarrolla un aprendizaje más profundo; fomenta la autorregulación de los errores; permite obtener un mejor rendimiento académico; fomenta la capacidad crítica y de reflexión; es más coherente con las exigencias del EEES sobre la evaluación de competencias y permite al profesorado de FIP mostrar con el ejemplo diferentes sistemas de evaluación alternativos a los tradicionales. Aunque también son señalados diversos inconvenientes: implica mayor tiempo y carga de trabajo y que se necesita un proceso de adaptación, tanto para el alumnado como para el profesorado. La reconstrucción de la intrahistoria de la Red muestra que la principal línea de investigación e innovación ha sido la utilización de sistemas de evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Por otra parte, las publicaciones han ido incrementándose paulatinamente, alcanzando en los últimos años mayor difusión de resultados en revistas nacionales e internacionales de impacto. El número de docentes que forman parte de la Red se ha triplicado desde sus inicios (de 46 a 150). Para el futuro se espera que se expanda a nivel internacional, que se continúe con los proyectos del plan nacional de I+D centrados en la FIP y que se desarrollen medios telemáticos para una mayor visibilización del trabajo realizado en la misma.