Evaluación en farmacología (periodo 1989-93). Análisis de la evaluación formativa

  1. MARTIN SERNA M. JESUS
Zuzendaria:
  1. Alfonso Velasco Martín Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Defentsa urtea: 1994

Epaimahaia:
  1. Juan José Mateos Otero Presidentea
  2. Francisco Javier Álvarez González Idazkaria
  3. José Miguel Arévalo Alonso Kidea
  4. Antonio Dueñas Laita Kidea
  5. José Manuel Martínez Rodríguez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 44544 DIALNET

Laburpena

SE EXPONEN LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE LA UTILIZACION DE DIVERSAS TECNICAS DE EVALUACION EN FARMACOLOGIA DURANTE 1989-93 Y SE OBTIENEN LOS SIGUIENTES RESULTADOS: SE OBSERVA CORRELACION POSITIVA SIGNIFICATIVA ENTRE DISTINTAS MODALIDADES DE EVALUACION. LA EVALUACION CONTINUADA PROPORCIONA MEJORES RESULTADOS QUE LA EVALUACION FORMATIVA. LOS PROFESORES QUE RECURREN A LOS EXAMENES PARCIALES LIBERATORIOS DE MATERIA NO OBTIENEN RESULTADOS SIGNIFICATIVAMENTE MEJORES QUE AQUELLOS PROFESORES QUE RECURREN AL EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA TENIENDO EN CUENTA LA LABOR REALIZADA POR EL ALUMNO DURANTE EL CURSO EN LA CALIFICACION DEFINITIVA. SE HA REINTRODUCIDO AL CABO DE 10 AÑOS EN FARMACOLOGIA UN EXAMEN PRACTICO CONSISTENTE EN UNA PRUEBA OBJETIVA, UNA PRUEBA DE TIPO ENSAYO Y UNA PRUEBA DE RESOLUCION DE PROBLEMAS MANEJANDO BIBLIOGRAFIA. LA CALIFICACION OBTENIDA EN PROBLEMAS NO SE CORRELACIONA CON LAS OTRAS DOS, PORQUE SE MIDEN DISTINTAS CAPACIDADES Y APTITUDES, SIN EMBARGO SI HAY CORRELACION ENTRE LA PRUEBA ONJETIVA Y LA PRUEBA DE TIPO ENSAYO.