Las aportaciones de Jesús Gómez y Ramón Flecha a las teorías y prácticas dialógicas (1965-2006)

  1. Giner Gota, Elisenda
Dirigida por:
  1. Luis Torrego Egido Director
  2. Donaldo Macedo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. Rosa Valls Presidente/a
  2. Víctor Manuel López Pastor Secretario
  3. Carmen Elboj Saso Vocal
  4. Teresa Sordé Martí Vocal
  5. Marta Soler Gallart Vocal
Departamento:
  1. Pedagogía

Tipo: Tesis

Teseo: 301337 DIALNET

Resumen

La tesis termina con un párrafo que resume una de las principales aportaciones de la tesis a la educación: La vida y obras de Ramón Flecha y Jesús Gómez tienen un gran valor científico y humano Cientificamente, significa que nuestros trabajos serán más válidos si sabemos valorar la amistad entre nosotras y nosotros. Humanamente significa que podemos enseñar a las niñas y niños que sus amistades, si las cuidan, pueden no sólo hacer extraordinarias sus vidas, sino también mejorar las de toda la humanidad. En la tesis doctoral se plantean un conjunto de cuestiones, todavía no explicadas hasta la fecha ( la amistad como fuente de inspiración, la autoría y el proceso de creación), sobre nueve de las principales aportaciones realizadas por Ramón Flecha y Jesús Gómez. Se analiza cómo la amistad entre ambos autores ha sido una auténtica fuente de inspiración para la creación de tales aportaciones que, seleccionadas entre otras muchas desarrolladas por Jesús y Ramón, se han escogido por dos razones que son comunes a las nueve elegidas: 1) Su relevancia internacional, y 2) Su capacidad de transformación personal y social. Las aportaciones estudiadas en este sentido son las siguientes: 1) Escuela de Personas Adultas de la Verneda-Sant Martí: Única escuela española a la que la revista educativa de la primera universidad del mundo (Harvard Educacional Review) ha dedicado un artículo. 2) Tertulias literarias dialógicas: Se están desarrollando hoy en los cinco continentes y han sido asumidas por diferentes facultades de la Universidad de Harvard como parte del programa de formación de su personal. 3) Movimiento de educación democrática de personas adultas: Movimiento que se ha llegado a extender por todo el mundo, con el apoyo de personas como Freire y organismos como la Unesco. 4) CREA, Centro de Investigación en Teorías y Prácticas superadoras de las Desigualdades que, superando la autarquía intelectual de toda una época, ha abierto la puerta de la comunidad científica internacional a muchos jóvenes investigadoras e investigadores españoles: Uno de sus proyectos (Includ-ed) es la investigación de mayores recursos y de mayor rango científico del Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, que se ha dirigido desde España en el ámbito de las ciencias económicas, sociales y humanas. 5) Aprendizaje dialógico: Está dando mejores resultados que otras concepciones anteriores y sus realizaciones han sido destacadas como una nueva vía de transformación social por parte del Departamento de Sociología que ocupa el primer lugar del ranking en Estados Unidos: el Departamento de Sociología de la University of Wisconsin-Madison. 6) Metodología comunicativa de investigación: Única metodología de investigación creada en España que ha obtenido reconocimientos como un monográfico en una revista del primer cuartil de JCR especializada en investigación en Ciencias Sociales. 7) Trabajo científico en educación: Está cambiando en Europa la concepción de las bases de las políticas educativas. 8) Comunidades de aprendizaje: Este proyecto de transformación educativa está siendo una referencia clave en toda la Unión Europea. Entre los creados en España es el que ha llegado a transformar globalmente más centros en diferentes países. 9) Socialización preventiva de la violencia de género: Está cambiando la concepción mundial sobre violencia de género y está logrando los mejores resultados en la población joven y adolescente. La valentía y el trabajo de estos dos autores, junto con el grupo Safo, han logrado eliminar el silencio sobre la violencia de género en las universidades españolas. Objetivos de la tesis Por otra parte, destacamos seguidamente los tres objetivos generales de esta tesis doctoral (que vienen seguidos, cada uno de ellos, de otros dos específicos). Tales objetivos generales son los siguientes: 1) Analizar la inusual relevancia internacional que las aportaciones teóricas y prácticas de Jesús Gómez y Ramón Flecha han adquirido, así como su capacidad de generar transformación personal y social. 2) Clarificar la originalidad de la autoría y algunas claves del proceso de creación de estas aportaciones. 3) Profundizar en el papel de la amistad entre Jesús Gómez y Ramón Flecha como fuente de motivación y sentido para la realización de esas aportaciones. Metodología La perspectiva metodológica empleada en el desarrollo de esta tesis doctoral se enmarca dentro de la orientación comunicativa crítica (Gómez, Latorre, Sánchez y Flecha, 2006). Las técnicas de recogida de datos son básicamente la revisión documental y la entrevista. Revisión documental Para la realización de la revisión documental se han utilizado diferentes tipos de documentos: actas de reuniones y/o eventos, cartas, manuscritos, legislaciones, declaraciones, campañas institucionales y/o manifiestos sociales, webs, artículos de prensa, videos y documentos audiovisuales, etc. Se han consultado 425 documentos, y se han utilizado 142 para esta tesis. Entrevistas La naturaleza de esta tesis ha llevado a su autora a realizar entrevistas en profundidad y entrevistas centradas en cuestiones muy particulares, con el fin de corroborar y contrastar hechos muy concretos. Se han realizado 67 entrevistas, seleccionando personas de muy diferentes perfiles épocas, contextos, culturas, opciones personales e ideológicas. perfiles y actitudes. Estructura de la tesis La tesis se estructura en un primer capítulo en el que se expone el objeto de la investigación y la metodología utilizada. Seguidamente hay un segundo capítulo en el que se hace referencia a las vidas y personalidades de Ramón Flecha y Jesús Gómez, y también a la profunda amistad que les une. Del capítulo tercero al undécimo se desarrolla el texto en relación a las nueve aportaciones seleccionadas. En cada uno de los capítulos encontraremos en primer lugar una breve explicación de la aportación, en segundo lugar la sistematización de las fuentes de consulta en las que cada aportación está desarrollada y explicada, en tercer lugar la contribución de esta tesis al conocimiento de la aportación. Finalmente se desarrolla el contenido de la aportación atendiendo a los objetivos de la tesis. Conclusiones de la tesis Las conclusiones de la tesis doctoral son cuatro: 1.- Las aportaciones teóricas y prácticas de Jesús Gómez y Ramón Flecha destacan entre las realizadas en este campo en España por la inusual relevancia internacional que han alcanzado y por la transformación social y personal que generan. 2.- Las autorías originales de las nueve aportaciones han sido demostradas con pruebas concluyentes. También se han aclarado tanto las dificultades con que se encontraron para abrir paso a esas aportaciones, como las formas en que estas dificultades fueron transformadas en posibilidades. 3.- Esta investigación ha demostrado que las aportaciones realizadas han tenido que abrirse camino en un contexto de fuertes resistencias y ataques por parte de algunas instituciones y personas, principalmente las vinculadas (en unos casos) y sometidas (en otros) a los lobbies de acosadores que ha habido hasta ahora en posiciones de poder universitario. También hemos analizado cómo la importante y muy cualificada solidaridad, que ha alcanzado un gran impacto internacional, ha logrado que esas resistencias hayan podido ser superadas. 4.- Las evidencias de la profunda y especial amistad que unió a Ramón Flecha y a Jesús Gómez desde los 13 años son muy abundantes y coincidentes. La tesis ha avanzado en la investigación del papel de esa amistad en la creación de sus aportaciones.