Teaching to learn ~ learning to teach classroom research tools for second language learning a case study based on english as a foreign language (efl) and spanish as a foreign language (sfl) in a secondary school and a University in Ontario, Canada

  1. ALDERETE DIEZ, MARIA PILAR
Dirigida por:
  1. Elena González-Cascos Jiménez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 28 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Santos Guerra Presidente/a
  2. Laura Filardo Llamas Secretaria
  3. Rubén Jarazo Álvarez Vocal
  4. Rosario Hernandez Vocal
  5. Daniel Cassany Comas Vocal
Departamento:
  1. Filología Inglesa

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis se exploran la teoría del aprendizaje de lenguas extranjeras (ALE) y la teoría de la educación a la par que se examinan las realidades que entran en juego en el contexto institucional a través de la práctica de la investigación etnográfica del aula. Este proyecto de tesis comenzó con el objeto de clarificar el proceso de aprendizaje de lenguas en adultos en contraste con el proceso de adquisición natural, típico de los programas de colocación profesional en el extranjero. Las teorías y estudios predominantes habían basado sus resultados en las consideraciones de etnógrafos, expertos de la educación y lingüistas en el siglo XX. Mientras las corrientes educativas se concentran en nuestros días en la promoción de una enseñanza centrada en el estudiante, esta tesis intenta contribuir a la práctica de la enseñanza general desde el punto de vista del estudiante. El proyecto del Español en la Clase Universitaria (AEAU) se embarcó en una investigación centrada en el estudiante, con dos objetivos principales en mente: comprender el punto de vista del estudiante con respecto al aprendizaje de lenguas en el aula y de este modo, dotar a los estudiantes de herramientas para la comprensión y examen crítico del sistema de aprendizaje. El diario reflexivo que surgió de las observaciones hechas en el aula de ILE del instituto además constituyó un instrumento inestimable que generó una comparación constructiva entre los dos ámbitos educativos. Los resultados de ambas observaciones, entrevistas, diarios y grabaciones por parte de estudiantes y profesora guiaron la elección de teorías de la educación y corrientes lingüísticas actuales a la luz de las cuales los comprobamos para alcanzar una serie de conclusiones específicas. Así, esta investigación enfatiza tres elementos principales del proceso de aprendizaje de lengua dentro del aula: las relaciones entre los participantes en el aula, el contexto físico y las lenguas involucradas. Los estudiantes se concentraron en las variables individuales. Expresaron su preocupación en cuanto a la distribución de poder y la creación de la identidad dentro de las aulas tal y como se refleja en la interacción entre los participantes. Por esto, esta investigación revisa el papel del estudiante, del profesor y del investigador, a favor de un contexto de enseñanza/aprendizaje/investigación más colaborador. También reconsidera la influencia del contexto físico del aula en el aprendizaje, contexto frecuentemente ignorado a nivel universitario. A su vez reevalúa las habituales creencias en lo que respecta al ¿cambio de código¿ y su influencia en el aprendizaje de lenguas. Desde una perspectiva meta-cognitiva, esta tesis examina las ventajas y desventajas de las herramientas etnográficas utilizadas en este estudio para la investigación y el aprendizaje. Contextualiza el valor de estas herramientas dentro del Marco Común de Referencia Europeo (MCRE) y desemboca en una propuesta que promueve la enseñanza responsable, que a su vez, tiende a promover el aprendizaje responsable y autónomo, que a su vez, promoverá resultados realistas y constructivos en investigación educativa y sugerencias en cuanto a las líneas de investigación que se deberán seguir en el futuro, basadas en la reforma educativa que se está llevando a cabo en el sistema universitario europeo.