Concepciones de los estudiantes chilenos de educación media sobre el proceso de transición de la dictadura a la democracia
- Vásquez Leyton, Gabriela Alejandra
- Nelson Vásquez Lara Director/a
- María Sánchez Agustí Directora
Universitat de defensa: Universidad de Valladolid
Fecha de defensa: 04 de d’abril de 2014
- Joaquim Prats Cuevas President/a
- Rosendo Martínez Rodríguez Secretari
- Juana Anadón Benedicto Vocal
- Ramón López Facal Vocal
- Carlos Muñoz Labraña Vocal
Tipus: Tesi
Resum
La Transición de la Dictadura a la Democracia pone término a uno de los procesos más controvertidos de la historia reciente de Chile y determina las relaciones sociales, políticas y económicas de la actualidad. En la presente investigación, de carácter cuali-cuantitativa, se estudia esta problemática a partir de los discursos de 616 estudiantes de Segundo Medio de centros privados, concertados y municipales, con la finalidad de conocer sus ideas y opiniones sobre el proceso transicional y cómo se desarrolla su aprendizaje en el mundo escolar de Chile. Para el cumplimiento de este objetivo, se procedió a aplicar un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas a partir de cuatro variables que permitieron organizar nuestro estudio: conocimiento conceptual del alumnado, opiniones del alumnado sobre la Transición chilena, tratamiento didáctico del contenido y valoración democrática. De los resultados se deduce que la mayoría de estos jóvenes manejan un nivel de conceptualización preestrucutal o uniestructural sobre la Transición según la taxonomía SOLO, es decir, no entregan definiciones con significado histórico o exponen en ellas aspectos que no presentan claridad sobre las particularidades del concepto. En relación con la Transición chilena, el estudiantado destaca el valor de los ciudadanos como agentes de cambio que, a través de sus movilizaciones y del derecho a sufragio, derriban a la Dictadura. En consecuencia, el proceso transitorio se caracterizó, según ellos, por su carácter violento debido a la brutal represión ejercida por el Régimen Militar ante las protestas de diverso tipo, poniendo de manifiesto que para ellos Dictadura y Transición forman parte de un mismo conjunto histórico, puesto que relacionan el proceso transitorio con hechos y situaciones vividas en el gobierno militar y no con la búsqueda de consenso y acuerdos. En relación con el tratamiento de estos contenidos en clase, los resultados de nuestra investigación inciden en la idea de que los aprendizajes de los estudiantes se soportan no solo en la escuela, sino también en la familia y los medios de comunicación. Dentro del aula los temas más abordados por los docentes se relacionan con ámbitos relativos a la violación de los derechos humanos y al rol desempeñado por la Iglesia Católica en la Dictadura. En cuanto a los recursos utilizados, se desprende que el texto escolar es el principal protagonista, siendo utilizado para la lectura y estudio de las informaciones que contiene, la realización de actividades de profundización y el repaso de los contenidos. La vinculación de los logros de la Transición con su vida cotidiana la establecen fundamentalmente a través de la libertad de expresión y el derecho de sufragio. La primera les permite expresar libremente cualquier opinión, la posibilidad de pensar distinto y de informarse a través de diferentes canales. La valoración del segundo, en clara contradicción con los bajos índices de participación electoral juvenil, les permite elegir a los representantes políticos y conseguir gobiernos de la mayoría que buscan el bien común de la nación. De las conclusiones obtenidas se deduce la necesidad de prestar mayor atención en las clases de historia al proceso de Transición de la dictadura a la democracia en la educación general y obligatoria, con el objetivo de clarificar las ideas claves de este periodo histórico y favorecer a través de su conocimiento la adquisición de competencias ciudadanas como la capacidad de diálogo y la búsqueda de acuerdos.