"Análisis de las adaptaciones literarias de ""El Quijote"" dimensión didáctica y semiótica"

  1. Frias Arevalillo, Borja Augusto
Dirigida por:
  1. Julia Boronat Mundina Directora

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 12 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Luis Torrego Egido Presidente
  2. María Jesús Santos Maldonado Secretaria
  3. Francisco Salvador Mata Vocal
  4. Rosa María Santamaría Conde Vocal
  5. María Luisa Sevillano García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 314822 DIALNET

Resumen

Esta investigación pretende obtener una visión objetiva, didáctica y semiótica de algunas adaptaciones de una de las mayores obras de nuestra cultura: El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. Adaptaciones que, en un acto tácito y consciente, revisan y actualizan las obras clásicas, sus intenciones, su sistema de creencias y valores y sus funciones en el marco social, y que, por ello, son objeto de análisis y comparación. Para este estudio hemos elegido la técnica de análisis de contenido, desde una perspectiva semiótica. Su aplicación nos ha permitido analizar y calibrar la calidad y fidelidad que existe en tales adaptaciones, y delimitar las características literarias y didácticas que poseen las treinta y dos adaptaciones literarias analizadas de El Quijote. Las obras seleccionadas son una muestra fehaciente del interés y utilización de estos textos en los centros educativos escolares. Esta tesis se estructura en dos partes: la fundamentación teórica y la vertiente metodológica. El marco teórico consta de cuatro capítulos. En el primero se realiza una aproximación a la literatura juvenil y su importancia en la formación de los jóvenes. El segundo aborda la presencia de la literatura en la educación formal, así como su dimensión curricular y pedagógica; el tercero se detiene en el significado que los estudiosos dan a las adaptaciones literarias, así como en la pertinencia o no sobre su utilización. El cuarto presenta una descripción pormenorizada de las características de la obra universal El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, que sirve de base para el posterior análisis lingüístico. La parte metodológica, consta de cuatro capítulos. El primero presenta una descripción del análisis de contenido, que proporciona un conocimiento de esta técnica. Los capítulos siguientes abordan el diseño de investigación, la descripción sucinta de obras seleccionadas, y el correspondiente análisis categorial. Las conclusiones generales, derivadas de los objetivos, son los referentes más adecuados para cerrar el trabajo de investigación. Paralelamente, se incorporan una serie de recomendaciones didácticas, a tener en cuenta en la selección y/o creación de adaptaciones de los grandes clásicos de la literatura universal.