Aceptación social del alumnado inmigrante en educación primariaaplicación del programa de asertividad y habilidades sociales (PAHS) para su mejora

  1. Camazón Portela, Mª Sonia
unter der Leitung von:
  1. María Inés Monjas Casares Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 20 von Januar von 2012

Gericht:
  1. María Victoria Trianes Torres Präsident/in
  2. Luis Jorge Martín Antón Sekretär
  3. María Fernández Cabezas Vocal
  4. María del Carmen Pichardo Martínez Vocal
  5. Immaculada Sureda García Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 315963 DIALNET lock_openTESEO editor

Zusammenfassung

Esta tesis pretende un acercamiento al estudio de la aceptación y del rechazo entre iguales en aulas de Educación Primaria, haciendo especial énfasis en el alumnado inmigrante. Para ello, después de fundamentar los aspectos de aceptación y rechazo entre iguales, habilidades sociales y educación intercultural, se han realizado dos estudios empíricos. En el primero, de carácter exploratorio, se ha evaluado la aceptación social por medio de un Cuestionario Sociométrico de nominación entre iguales aplicado a un total de 260 alumnos (de los que 34 son inmigrantes), de 14 grupos de 3º a 6º de Educación Primaria en dos centros escolares. Los resultados ponen de manifiesto que el alumnado inmigrante, comparado con sus compañeros autóctonos, es más rechazado. Del mismo modo, analizadas las razones que los iguales utilizan para justificar dicho rechazo, se evidencia que mayoritariamente están asociadas a déficits en la competencia social. El segundo estudio, que se plantea a partir de los resultados del primero, pretende comprobar si la aplicación del Programa de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS) mejora la aceptación social y el clima de convivencia en un centro escolar. Los participantes han sido 165 alumnos (de los que 23 son inmigrantes), de 8 grupos de 3º a 6º de educación primaria y los 8 profesores tutores de estas aulas. Siguiendo un diseño cuasi-experimental pre-post, 4 grupos formaban el grupo de tratamiento y los alumnos recibieron el entrenamiento en habilidades sociales por parte de sus tutores, que a su vez participaban en un seminario de formación. El grupo de no tratamiento estaba formado por los otros 4 grupos y sólo participaron en la evaluación pretest y postest. Los resultados obtenidos, que han de tomarse con la cautela debida al diseño utilizado, apoyan la eficacia del PAHS ya que se aprecia una evolución positiva del tipo sociométrico de los alumnos del grupo de tratamiento frente a los alumnos del grupo de no tratamiento, tanto en el conjunto de la muestra como en el caso del alumnado inmigrante. De igual manera, la aplicación del PAHS ha favorecido la mejora de la convivencia en el centro en el que ha sido aplicado y ha contribuido a la mejora de las competencias del profesorado para la promoción y la enseñanza de la conducta interpersonal a sus alumnos.