La Participación de la infancia desde la infanciala construcción de la participación infantil a partir de los discursos de niños y niñas

  1. Lay Lisboa, Siu Lin Sofía
Zuzendaria:
  1. Manuel Montañés Serrano Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 2015(e)ko urria-(a)k 19

Epaimahaia:
  1. Almudena Moreno Mínguez Presidentea
  2. Cristina García Sainz Idazkaria
  3. Jimena Silva Segovia Kidea
  4. José Angel Bergua Amores Kidea
  5. Sara García Cuesta Kidea
Saila:
  1. Sociología y Trabajo Social

Mota: Tesia

Laburpena

De acuerdo con una perspectiva psicosocial, sociopráxica y las teorías de las nuevas sociologías de la infancia, en esta Tesis se exponen las diferentes concepciones que de su participación construye la infancia. Se ha partido de la hipótesis según la cual esta construcción está condicionada, principalmente, por la imagen que niños y niñas tienen del mundo adulto, por la percepción que tienen de las relaciones que establece con él, por la imagen que tienen de sí mismos, y por su percepción y valoración tanto del espacio escolar como de su protagonismo. La metodología empleada se enmarca en un enfoque cualitativo/estructural de carácter interpretativo. Para la producción de datos se ha recurrido a la práctica investigadora del Grupo de discusión, y para su análisis a la inferencia discursiva. Como principal hallazgo, las diversas posiciones discursivas que de la participación da cuenta la infancia se agrupan en dos, una de tipo adultocentrada y otra de tipo disidente. La primera, y más dominante, hace referencia a una participación infantil formalizada y fracturada, caracterizada por nociones que consideran la sabiduría y la experiencia del mundo adulto como únicas fuentes orientadoras. En la segunda, de tipo disidente, conviven discursos que dan cuenta de posiciones alternativas, contestatarias, que cuestionan los metarrelatos dominantes. Todas se insertan y se relacionan en la estructura Sociofractal de la participación infantil. En esta Obra, asimismo se reflexiona y discute sobre el alcance de la propuesta de análisis de las posiciones discursivas como técnica con la que atender los objetivos de la investigación, y se formulan recomendaciones para la intervención y estudio con y sobre la infancia. Finalmente, se expone una estrategia metodológica con la que diseñar planes de actuación integral orientados a promover la participación con y para la infancia.