El diálogo en el aula ¿una alternativa al tradicional método de selección natural en la enseñanza de las matemáticas?

  1. AGUIAR BARRERA MARTHA ELENA
Dirigida por:
  1. Martín Rodríguez Rojo Director

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 14 de junio de 2002

Tribunal:
  1. Francisco Salvador Mata Presidente/a
  2. Julia Boronat Mundina Secretaria
  3. José Ramón Flecha García Vocal
  4. Tomás Ortega del Rincón Vocal
  5. Aurora Gutiérrez Redondo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 89888 DIALNET

Resumen

La investigación se planteó la siguiente pregunta: ¿Identificar la problemática en tres aulas, en la asignatura de Cálculo II, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, por parte de profesores/as y alumnos/as puede ayudar a los primeros a buscar alternativas a su formación docente que le permitan mejorar su práctica educativa y tanto a los primeros como a los segundos a tener una participación más activa en su proceso de enseñanza y además mejorar el diálogo entre ellos?. Para hacerlos se partió de la problemática detectada en el aula, en un acercamiento previo, basándonos en esta problemática se pusieron en práctica las siguientes actividades: el trabajo en grupo, la formación de un club de matemáticas, el análisis de las preconcepciones matemáticas de los estudiantes y la elaboración de trípticos informativos para acercar al alumno a la realidad que dio origen al conocimiento matemático. La investigación etnográfica educativa fue la metodolgoía utilizada, apoyada principalmente en la observación participante y la entrevista en profundidad. Además se triangulo la información por dos vías, la primera con las opiniones de cada uno de los participantes (estudiantes, docentes y observador); la segunda con los instrumentos de recogida de la información (entrevista, encuesta y observación participante). La problemática detectada se agrupó en tres niveles de análisis: integración del alumno en la universidad, proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación de profesores y alumnos. Para cada uno de estos niveles se propusieron acciones que pueden ayudar a resolver dicha problemática a propuesta de los tres principales actores de la investigación (alumnos/as, profesores/as e investigadora).